30 sept. 2025

Tañarandy: Mágica costumbre que encendió la religiosidad popular

27388818

Viernes Santo. Congregados en Tañarandy acompañan a la Virgen María que pierde a su hijo Jesucristo, que atravesó el calvario para morir en la cruz.


La tradicional procesión del Viernes Santo congregó a la religiosidad popular en Tañarandy, San Ignacio Guazú, del Departamento de Misiones, para esta gran celebración de los creyentes católicos.

A 260 kilómetros de Asunción se encuentra Tañarandy, en el Departamento de Misiones, lugar que desde hace 32 años se convirtió en el destino favorito de los fieles que viven la religiosidad. Para el gran espectáculo de iluminación del sendero, este año se utilizaron unos 20.000 candiles de apepús para la preparación de velas, cerca de 4.000 faroles, 400 antorchas y 40 cruces, todas hechas por los lugareños bajo la supervisión del creador de esta experiencia, el artista Koki Ruiz con el acompañamiento de sus hijas Macarena (36) y Almudena (26), quienes desde el 2010, están involucradas en el trabajo de Semana Santa. “Trabajamos como siempre en la procesión, los cuadros vivientes, en todos los elementos que presentamos cada año con la religiosidad popular en Tañarandy. Fueron dos meses de labor”, comentó el artista. El gran impulsor de Tañarandy, Koki Ruiz, se encuentra con problemas de salud, por lo que sus hijas lo apoyaron al máximo este año. “Lo acompañamos porque realmente es él quien está haciendo el trabajo más pesado como todos los años. Creímos que iba a ser diferente, pero gracias a Dios, todo sigue igual que otros años”, expresó Macarena. Toda la comunidad trabaja para esta conmemoración. Este año empezaron un poco más tarde, luego de obtener el permiso médico de su padre. “Es un gran trabajo de la gente de la comunidad de Tañarandy de San Ignacio, en el cual ayudan carpinteros, albañiles y artesanos. Los candiles, que se colocan en el suelo hecho de cebo de vela y apepú, lo realizaron 20 jóvenes, mientras otros 15 montaron los cuadros vivientes”, refirió Macarena, hija del artista. Recientemente, el maestro Koki Ruiz, fue condecorado con la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, por su sobresaliente trayectoria artística y su compromiso con la cultura paraguaya. Este recibió la distinción en el Palacio de López, en la capital. Un pueblo cristiano La procesión exhibió la fe de un pueblo cristiano que se congregó masivamente hasta el lugar para disfrutar de esta celebración religiosa. Tañarandy, que significa La Tierra de los irreductibles, es el lugar escogido por Delfín Pérez Roque Ruiz, conocido como Koki Ruiz, para dar vida a esta solemnidad a través de un espectáculo de arte y fe. La temática fue la misma del año pasado. Cuadros vivientes dedicados a la Pasión de Cristo, la Última Cena, el Expolio, el Descendimiento, el entierro y la tradición que es la procesión de la dolorosa con las luces. Se retrató un vía crucis que con cuadros teatrales recrearon la expulsión de los misioneros jesuitas en 1767 por orden del rey español Carlos III, entre otros. “Elegimos las temáticas más conocidas y que la gente quiere ver”, señaló Koki. La procesión se inició en la capilla de Tañarandy, en las afueras de la localidad San Ignacio Guasu, para hacer un recorrido por el camino rural por el trayecto de un kilómetro, por donde se apreció de noche la iluminación con los caminantes. “Esto es una mezcla de religiosidad popular y arte”, afirmó Koki emocionado. Para el artista se trata de “evangelizar a través de la persuasión artística, como hicieron los jesuitas que evangelizaron a los guaraníes con la música y el arte”, explicó. Sin duda, la protagonista de la Semana Santa en Paraguay, es la procesión de Tañarandy.

Trabajamos como siempre en la procesión, los cuadros vivientes, en los elementos que presentamos cada año. Koki Ruiz, artista impulsor.
Arte y fe. En Misiones, el camino de luz guió a locales y turistas para vivir un espectáculo único.
Tradición. En varios puntos del país, recrearon la Pasión y Muerte de Jesús con mucho realismo.
Procesión. La imagen de la Virgen de los Dolores recorrió distintos barrios, seguida por los creyentes.
días de reflexión
Días de reflexión
autorizado. Koki Ruiz logró el okey médico para dedicarse de nuevo a evangelizar a través del arte.
27388853

Sendero de luces. Unos 20.000 candiles de apepús iluminaron el trayecto de la procesión. Personas de todas las edades vivieron esta experiencia religiosa.

27388860

Yvága rape. Con antorchas, candiles y faroles iluminaron el largo camino rumbo al entierro de Jesús. Tañarandy alimentó la devoción de creyentes.

27405542

Cuadros vivientes. Numerosos actores recrearon en San Ignacio Guazú las distintas escenas que marcaron el sufrimiento de Jesús. Su pasión y muerte.

27388883

Fervor. Pobladores y turistas de distintos puntos del país se dejaron llevar por la devoción y también encendieron sus velas en el trayecto de fe.

dardo ramírez

27388818.jpg

Koki Ruiz, artista impulsor

Más contenido de esta sección
En el tramo se realizarán trabajos como la instalación de alcantarillas celulares para garantizar el adecuado desagüe pluvial y reducir el riesgo de inundaciones, señalaron desde la institución. Instan a los conductores a respetar las señalizaciones.
Motociclistas sufrieron accidentes luego de caer en enormes baches ocultos por los raudales sobre la ruta Mariscal Estigarribia. La Avenida Artigas también se convirtió en otro peligroso tramo con la intensa lluvia.
Viveristas prevén medidas de presión en defensa del trabajo que realizan. Abogado apunta a Carlos Pereira por introducir a asesores que cobran altos salarios a costa de la previsional.
El acceso a la consulta, mamografía, ecografía y hasta biopsia en un día forma parte del Circuito Rosa, que apunta a agilizar el control anual. En un año de servicio se atendió a 658 mujeres.
Jubilar a 423 funcionarios, compensar deudas con el Ministerio de Economía, auditoría anual y emisión de bonos o títulos de crédito a inversionistas son algunas de las 5 propuestas de proyectos expuestos en el informe de la intervención a cargo del economista Carlos Pereira.