26 ago. 2025

Taiwán: Avanza plan de arancel cero a productos paraguayos

30237171

Seminario. La Embajada de Taiwán y Senacsa encabezaron.

EMBAJADA DE TAIWÁN

El Gobierno de Taiwán anunció hoy la propuesta de nuevas reducciones de aranceles de importación para productos procedentes de Paraguay, con el fin de “reducir barreras comerciales y fortalecer los intercambios económicos bilaterales”, según informaron fuentes oficiales de la isla y recoge la agencia EFE.
El Ejecutivo taiwanés ya dió su aprobación y ahora falta el acuerdo del Legislativo para su implementación, aclaró el embajador paraguayo en Taiwán, Carlos Fleitas.

Con la medida se pretende eliminar totalmente los aranceles para 17 productos, como la carne de cerdo deshuesada, vísceras de res preparadas o conservadas, harina de trigo, botellas de plástico, textiles como calcetines y pantalones y tapas metálicas para envases Además, los aranceles para el arroz inflado se reducirán al 10%, mientras que los de miel natural se disminuirán al 20% en un plazo de tres años.

El primer ministro taiwanés, Cho Jung-tai, señaló que la medida aún debe ser remitida al Parlamento para su revisión, pero que con la misma se busca “cumplir con el compromiso de reducción arancelaria establecido en el acuerdo de cooperación económica entre Taiwán y Paraguay”, según un comunicado oficial.

“La enmienda entrará en vigor treinta días después de que ambas partes notifiquen la conclusión de los procedimientos legales internos necesarios”, señaló el texto, donde también se insta al Ministerio de Hacienda y a otros organismos gubernamentales de la isla “a coordinarse activamente con los distintos grupos parlamentarios para completar el proceso legislativo lo antes posible”.

Dicho anuncio se da solo días después de que el presidente Santiago Peña haya asegurado, previo a su participación de la reunión del G20, que Paraguay no renunciará a los lazos de amistad con Taiwán debido al intercambio de comercio con China, al tiempo que destacó que con el gigante asiático no existe una “barrera comercial”.

Lazos. Paraguay estableció lazos con Taiwán en julio de 1957 y actualmente es el único de América del Sur que mantiene vínculos oficiales con Taipéi, cuyo reconocimiento diplomático se fue reduciendo considerablemente en los últimos años ante la creciente presión diplomática de China, que considera al territorio autogobernado como una “provincia rebelde”.

Entre enero y octubre de este año, la isla realizó importaciones desde Paraguay por USD 169,3 millones, según los registros.

Resaltan potencial y desafíos del sector porcino regional
La Embajada de Taiwán en Paraguay y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizaron ayer el “Seminario Internacional de Sanidad e Industria Porcina en la Región”, con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). En la oportunidad, las autoridades destacaron principalmente el potencial del sector porcino en la actualidad, que se encuentra en constante crecimiento, pero también abordaron sus desafíos principalmente en el marco de la sanidad y la producción en la industria. “Ese potencial se traduce en una oportunidad importante, en un privilegio, pero realmente esto se traducía a una obligación, como país todavía tenemos 24% de pobreza, el mundo, especialmente Asia, sigue buscando alimento y alimento de calidad”, apuntó el presidente de Senacsa, José Carlos Martin. El embajador de Taiwán, José Chih-Cheng, por su parte, destacó el trabajo en conjunto entre Paraguay y la isla asiática.

Más contenido de esta sección
Gremios del sector productivo destacaron avances en la implementación del Sistema de Información de Sostenibilidad Europea (SISE-UE), con el que se busca garantizar la trazabilidad y sostenibilidad ambiental de la producción, especialmente de la soja, para exportar al mercado europeo.
La feria será un encuentro a gran escala en el que la industria, el comercio, la tecnología, los servicios y la gastronomía se integrarán en un solo espacio para generar oportunidades de negocio, visibilidad y conexiones estratégicas.
De acuerdo con el economista Yan González, la ampliación de los límites de los contratos forward otorgarán mayor previsibilidad e incluso estabilidad en el mercado. Apunta a que el impacto real dependerá de la supervisión bancaria del BCP.
El Ministerio de Economía presentó ayer un proyecto de PGN 2026 de USD 18.929 millones, 12% más que el 2025. En él, se plantea un aumento de USD 236 millones para cubrir el gasto salarial.