06 nov. 2025

Suspensión de Honduras: OEA da su respuesta más enérgica

La Organización de Estados Americanos (OEA), acusada a menudo de carecer de peso político real, ha dado su respuesta más enérgica en defensa de la democracia en el continente americano en 20 años con la suspensión de Honduras de su seno por el reciente golpe de Estado.

09:30 | Fuente: EFE

La suspensión de Honduras por no haber cumplido con el plazo de 72 horas dado al nuevo Gobierno de Roberto Micheletti para restaurar la democracia, el estado de derecho y restituir al depuesto presidente, Manuel Zelaya, tras el golpe de Estado del pasado domingo, es la primera que se produce en el seno de la OEA desde que se firmó la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001 en Lima.

Es además la segunda suspensión en la historia de la OEA desde la exclusión en 1962 de Cuba del Sistema Interamericano por sus vínculos con el bloque chino-soviético.

La respuesta del máximo organismo regional es la más dura y contundente que ha tomado desde el golpe de Estado que se produjo en 1991 en Haití, cuando el general Raoul Cedras derrocó a Jean Bertrand Aristide a los siete meses de presidir el país más pobre de América, según las fuentes consultadas.

El secretario general del organismo interamericano, José Miguel Insulza, dijo a Efe que la respuesta de la OEA ante la situación en Honduras tiene tanto peso como la de Haití, pero reconoció que “en el medio no ha habido ninguna tan importante”.

En el caso de Haití, la OEA decidió aislar política, diplomática y económicamente a Haití para forzar a Cedras a restituir en el poder a Aristide y enviar una misión formada por cancilleres y el entonces secretario general, Joao Clemente Baena Soares, a ese país para buscar la restitución del poder constitucional en Haití.

Fue la primera vez en la historia de la OEA en que los Estados miembros promovían la restitución de un presidente constitucional.

En el caso de Honduras, el organismo regional ha adoptado medidas, posturas y gestiones muy similares, aunque añadió presión al imponer al nuevo Gobierno de Roberto Micheletti un ultimátum de 72 horas para la restauración de la democracia, el estado de derecho y para restituir al presidente depuesto, Manuel Zelaya, y procedió a la suspensión de ese país, basándose en la Carta Democrática Interamericana, que en 1991 aún no existía.

La suspensión a Honduras y el ultimátum dado anteriormente al gobierno de facto son un reflejo de una nueva realidad de la OEA, que, a pesar de las múltiples críticas en su contra, sale con energía y decisión de la sombra y se hace valer en la arena internacional.

El mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, quien asistió a la XXXVII Asamblea General Extraordinaria junto a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, destacó que lo ocurrido en Honduras “es más que nunca un desafío y una oportunidad para que sea realmente la Organización de los Estados Americanos”.

Con esta suspensión, la OEA se ha colocado en el primer plano de la actualidad internacional como organismo que trata de prevalecer la democracia en el continente americano.

Mientras, Honduras ya no podrá ejercer su derecho de participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás organismos hermanos de la OEA.

Eso implica, en la práctica, más allá del aislamiento político y diplomático, la pérdida para Honduras de las ayudas económicas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su exclusión de la Junta Interamericana de Defensa (JID), aunque tendrá que seguir cumpliendo sus obligaciones como miembro de la OEA, especialmente en materia de derechos humanos.

La resolución aprobada a última hora del sábado alienta a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales a que revisen sus relaciones con Honduras, lo que podría implicar sanciones de diferentes niveles y formas, económicas, políticas y diplomáticas.

Más contenido de esta sección
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La jueza María Luz Martínez explicó que ya solicitaron un informe al Ministerio de Justicia sobre los motivos del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná, hasta la Penitenciaría Regional de Emboscada, en Cordillera. La magistrada no estaba enterada del procedimiento.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
La Dirección de Meteorología prevé un ambiente cálido a caluroso y muy inestable este martes, ya que se esperan chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas del Paraguay.