13 sept. 2025

Suspenden en Perú ancestral ceremonia inca en honor al Sol por Covid-19

La ancestral ceremonia inca al dios Sol o Inti Raymi, que se celebra cada 24 de junio en la ciudad peruana de Cusco, fue suspendida este sábado debido a la pandemia del coronavirus.

dios sol-andina peru.jpg

En la ceremonia, unos actores encarnan a Pachacútec, el forjador del imperio inca, y a su esposa, quienes llegan a la plaza principal de Cusco para dar su saludo.

Foto: andina.pe

“La tradicional escenificación del Inti Raymi no se realizará este año como una medida preventiva”, anunció la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, la antigua capital del imperio inca, en el sureste de Perú, que organiza esta celebración que atrae a cientos de turistas de todo el mundo.

En la ceremonia, unos actores encarnan a Pachacútec, el forjador del imperio inca, y a su esposa, quienes llegan a la plaza principal de Cusco para dar su saludo.

A dos kilómetros, en la explanada de la fortaleza de Sacsayhuaman, los esperan en trajes multicolores ciudadanos de los cuatro “suyos” del Tawantinsuyo (las cuatro regiones del imperio inca).

Ellos danzan y le llevan lo mejor de sus cosechas, piezas textiles y cerámicas al Inca (emperador), quien es hijo del Sol, según la mitología inca.

Unas 3.500 personas pagan hasta USD 150 para ver el espectáculo desde unas graderías, pero la fiesta llega a congregar a unas 80.000 personas que se agolpan en cerros contiguos.

“La decisión deja con grandes pérdidas a la empresa municipal, (pero) la generación de ingresos en los últimos años ha hecho que haya recursos para que la institución pueda operar con solvencia”, dijo el presidente de la empresa, Fernando Santoyo, citado por la emisora RPP.

El 24 de junio es el día en que el Sol, después de haberse alejado, vence a la oscuridad y vuelve a la Pachamama (o Madre Tierra en quechua). Se trata del solsticio de invierno en el hemisferio sur y para los antiguos incas era la fiesta del Sol o Inti Raymi.

La festividad, que se remonta al imperio inca que floreció en los siglos XV y XVI, dejó de celebrarse durante la colonia española, pero fue reintroducida en 1944.

“Desde su reinstauración en 1944, la escenificación del Inti Raymi nunca había dejado de celebrarse. Esta será la primera vez que no se realice después de 76 años”, dijo RPP.

En Perú rige desde hace un mes una cuarentena nacional con toque de queda nocturno y cierre de fronteras debido a la pandemia. La medida, que tiene vigencia hasta el 26 de abril, podría ser prolongada por el Gobierno.

En la nación peruana hay hasta el momento casi 13.500 casos de Covid-19 y 300 decesos, según balance oficial.

Más contenido de esta sección
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.