“El restablecimiento en un 100% de todas las atenciones será posible una vez que el paro de la UNA se levante, porque la Facultad de Ciencias Médicas depende de la institución”, explicó la vicepresidenta del Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Sitrahc), Lourdes Villalba, a Última Hora.
Los servicios que no se prestarán a raíz de la medida de fuerza son los de consultorio, estudios especializados y programados y las cirugías programadas. Explicaron que los servicios que se encuentran suspendidos y que las citas que vencieron serán reprogramadas. Los únicos servicios que continuarán sin restricciones son los de urgencias y las atenciones a los pacientes que ya se encuentran internados.
“Nosotros decidimos levantar la medida para que los compañeros puedan atender en los servicios que sí se encuentran en funcionamiento. Aclaramos que como la UNA se encuentra en paro académico, no podemos restablecer las funciones en su totalidad”, comentó Villalba.
Nota relacionada: Funcionarios del Hospital de Clínicas anuncian huelga a partir de este lunes
La dirigente gremial explicó que el Ministerio de Hacienda debe estudiar el pedido planteado por el gremio y que una vez analizado deberá pasar al Congreso para su estudio y aprobación.
“No sabemos a ciencia cierta el tiempo que esto va a tomar, pero sí sabemos que Hacienda el lunes (de la próxima semana) ya pasará la propuesta al Congreso, mientras tanto quisimos levantar la medida, porque vimos que es mejor atender a los pacientes”, comunicó la funcionaria del Hospital.
Le puede interesar: Más presupuesto: Funcionarios de Clínicas realizan huelga de hambre
La falta del restablecimiento del 100% de la atención afecta a más de 3.000 pacientes, que a diario realizan consultas y se someten a estudios para el tratamiento de diversas dolencias.
La medida tomada por el mencionado sindicato y el personal del blanco se inició el pasado lunes. Para reforzar la presión que llevan adelante contra el Gobierno, algunos funcionarios del nosocomio decidieron realizar una huelga de hambre.
Los pedidos puntuales que realizan es el pago por insalubridad y que ya sea cubierto desde el año 2020, además del seguro médico para más de 400 trabajadores desprecarizados (recientemente nombrados). A esto se suma el aumento del presupuesto para cubrir el monto de G. 5.000 millones para la reapertura del laboratorio, que no funciona dese hace tres años.