26 nov. 2025

Supremo de Brasil tipifica la homofobia como delito penal similar al racismo

La Corte Suprema de Brasil decidió este jueves que la homofobia es equivalente al racismo y por tanto debe tratarse en la ley como un delito penal similar, así como declaró “omiso” al Parlamento, que jamás ha legislado sobre el asunto.

lgbti.jpg

22 países de África ya legalizaron las relaciones entre personas del mismo sexo.

Foto: humanism.scot.

La sentencia fue dictada en la sexta sesión que el Supremo le ha dedicado al asunto desde fines del año pasado y era esperada por los colectivos LGBTI+, que la consideraron “histórica” para un país en el que al menos una persona es asesinada cada día por los prejuicios que persisten sobre la orientación sexual.

El tema fue tratado a pedido del Partido Socialista Brasileño (PSB), que denunció una “omisión del Parlamento” en un asunto vinculado a los derechos humanos que se mantenía hasta ahora, pese a haber diversos proyectos de ley en ese sentido, todos trabados por las presiones de los sectores más conservadores de la sociedad.

Le puede interesar: Corte de Ecuador abre la puerta a legalizar el matrimonio homosexual

De hecho, el Frente Parlamentario Evangelista, integrado por cientos de diputados y senadores que profesan esa religión, había pedido al Supremo que postergara el juicio y diera más tiempo al Parlamento para pronunciarse sobre el asunto.

No obstante, el presidente del tribunal, magistrado José Antonio Dias Toffoli, mantuvo el caso en la agenda del Supremo, pues el juicio comenzó a fines del año pasado y también porque, según explicó, el Parlamento “ha tenido más de 30 años, desde la promulgación de la Constitución de 1988, y aún no ha decidido”.

Las únicas divergencias entre los 11 ministros fueron planteadas precisamente por Dias Toffoli y el magistrado Ricardo Lewandowski, quienes coincidieron en que el Supremo no puede, por un mandato constitucional, “legislar” sobre ningún asunto.

Sin embargo, más allá de esos “pruritos legales”, como definió Lewandowski su reticencia, ambos sí aceptaron que el Parlamento ha sido “omiso durante tres décadas” frente a la grave violencia y la discriminación que sufren los homosexuales en Brasil.

En la sentencia se aclaró que será permitido a los practicantes de todas las religiones manifestar su oposición a las relaciones homosexuales, siempre y cuando sea “de acuerdo con sus libros y códigos sagrados” y no se incurra en la discriminación, que podrá ser castigada, como el racismo, con hasta cinco años de cárcel.

Los 11 miembros de la corte en cada uno de sus pronunciamientos hicieron alusión al sufrimiento al que son sometidos en Brasil los colectivos homosexuales.

La magistrada Carmen Lucia Antunes, en un emocionado discurso, dijo que “todos los seres humanos nacen libres e iguales y deben ser tratados con el mismo espíritu de fraternidad” y apuntó que “lo que se busca dotar de una protección inmediata a aquellos que son discriminados y han sido marginados” hasta por las leyes.

“Todo prejuicio es violencia. Toda discriminación es violencia. Toda discriminación es una forma de sufrimiento. Pero algunos de esos prejuicios causan más sufrimiento, porque castigan desde el hogar y por la sola circunstancia de intentar ser lo que se es”, dijo.

En ese mismo marco, Antunes planteó que “es siempre apropiado preguntar quién es diferente y quién dijo que es diferente”, porque en “esta sociedad, la mujer es diferente, el negro es diferente y el homosexual es diferente, pero solo son diferentes de aquel que trazó el modelo”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.