18 jul. 2025

Supremo allana el camino para que Trump aplique su programa político

La Corte Suprema limita el poder de los jueces para bloquear a nivel nacional las decisiones del presidente Donald Trump, quien calificó la decisión judicial como una “victoria gigantesca”.

US-JUSTICE-IMMIGRATION

Redada. Un inmigrante es detenido durante un procedimiento en Nueva York.

BRYAN R. SMITH/AFP

AFP
WASHINGTON

Donald Trump afirmó este viernes que tiene vía libre para llevar a cabo sus políticas más polémicas después de que la Corte Suprema limitara el poder de los jueces para bloquear a nivel nacional las decisiones del presidente estadounidense.

Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores “probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales”.

Con este fallo el máximo tribunal otorgó una importante victoria a Trump, que piensa aprovecharla al máximo.

VICTORIA. ”Gracias a esta decisión, ahora podemos recurrir a la justicia para avanzar con estas numerosas medidas y aquellas que han sido prohibidas erróneamente a nivel nacional. (...) Tenemos tantas”, declaró el presidente en la Casa Blanca.

“¡VICTORIA GIGANTESCA en la Corte Suprema de Estados Unidos! Incluso el fraude de la ciudadanía por derecho de nacimiento se ha visto, indirectamente, duramente afectado”, declaró antes en su plataforma Truth Social.

En realidad el máximo tribunal no se pronunció por el momento sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no.

DICTAMEN. “Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del Poder Ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen.

“Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades”, añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal.

Las tres juezas liberales discreparon.

CONSECUENCIAS. El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del Poder Judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses.

El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes.

El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.

Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideraron inconstitucional.

Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias.

Se rompe abruptamente negociación con Canadá

El presidente Donald Trump anunció que da “por terminadas” las negociaciones comerciales con Canadá y consideró un “ataque directo y flagrante” a EEUU la decisión canadiense de imponer un impuesto a los servicios digitales.

“Debido a este impuesto escandaloso, damos por terminadas todas las negociaciones comerciales con Canadá, con efecto inmediato”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

“Informaremos a Canadá sobre los aranceles que pagarán para hacer negocios con EEUU en los próximos siete días”, añadió, y calificó a su vecino del norte de país “muy difícil”. Washington ya había criticado el impuesto canadiense a los servicios digitales.

En 2024 Canadá impuso un impuesto a los servicios digitales, dirigido a gigantes estadounidenses como Google, Apple, Meta (Facebook), Amazon y Microsoft. Los acusa de aprovecharse de la naturaleza intangible de sus negocios para evadir impuestos.

Está previsto que Ottawa comience a recaudar este impuesto el 30 de junio. EFE

Fallo favorece a padres en caso sobre textos LGBTQ

La Corte Suprema de Estados Unidos falló el viernes a favor de los padres de alumnos que, en nombre de la libertad religiosa, quieren poder retirar a sus hijos de las clases cuando se utilicen libros que traten temas LGBTQ.

El más alto Tribunal estadounidense dictaminó que privar a los padres de escolares de la posibilidad de no exponer a sus hijos a temas LGBTQ es “una infracción inconstitucional” de su libertad religiosa e “interfiere sustancialmente en el desarrollo religioso de los niños”. “Es una formidable victoria para los padres” que habían “perdido el control de las escuelas y de sus hijos”, se apresuró a felicitar el presidente Donald Trump.

CRISTIANOS Y MUSULMANOES. El caso fue presentado por padres cristianos y musulmanes de alumnos de escuelas públicas de Maryland, cerca de Washington, que se opusieron a la introducción en 2022 en el plan de estudios de las escuelas preescolares y primarias de libros destinados a combatir los prejuicios sobre la homosexualidad o la identidad de género.

“Para muchas personas de fe, hay pocos actos religiosos más importantes que la educación religiosa de sus hijos”, escribió el juez Samuel Alito en la opinión de la mayoría.

Añadió que los libros en cuestión “están diseñados para presentar ciertos valores y creencias como algo que debe celebrarse, y ciertos valores y creencias contrarios como algo que debe rechazarse”, al citar como ejemplo la normalización y celebración del matrimonio entre personas del mismo sexo. AFP

US-POLITICS-JUSTICE-SUPREME COURT

Washington. Un grupo de mujeres reza ante la sede de la Corte Suprema, poco antges de conocerse el fallo.

MANDEL NGAN/AFP

Más contenido de esta sección
El presidente izquierdista, Lula da Silva, criticó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, por estar “muy mal informado” y que busca negociar sobre la base de la liberación de Bolsonaro
En una carta enviada a Washington, el Gobierno brasileño se queja de la falta de respuesta a las reiteradas solicitudes para negociar. El conflicto es un bálsamo para Lula, cuya popularidad mejora.