14 sept. 2025

Suman doce acciones contra la ley del pago de patentes

30840127

Accionantes. La semana pasada, nueve municipios habían planteado inconstitucionalidad.

archivo

Otros tres municipios accionaron ayer contra la ley que unifica y eleva los costos de las patentes vehiculares, con lo que ya son doce los que plantearon inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

Esta vez, las acciones son de las municipalidades de Yaguarón, Valenzuela e Itacurubí de la Cordillera, presentadas por el abogado Javier Pirovano, que además solicita la suspensión de los efectos de la ley 7447/2025, que modifica el artículo 22 de la ley 620/76.

“Sostenemos que es contraria a la Constitución Nacional en tres aspectos: Primero, el tema de que el artículo 181 de la Constitución dice que el tributo tiene que tener en cuenta la capacidad contributiva del ciudadano”, asegura.

“Y esta ley establece que el cuantum del tributo iguala de acuerdo al año de fabricación del vehículo. Entonces, así para ejemplificar, una moto Harley Davidson o una Kenton cobrador pagan exactamente lo mismo. Solo por ser la moto del año. Eso es contrario al postulado constitucional de la capacidad contributiva”.

Añadió que también atenta contra la igualdad, porque antes de esta ley habían dos normativas tributarias en los municipios: La Ley 620/76 que regía a todos los municipios del interior, y la Ley 881/81 que rige para Asunción, pero que tiene la particularidad de que tienen idéntico texto, refirió Pirovano.

“Ahora, el contribuyente que tiene el mismo auto, pero que vive en Asunción, va a pagar o más o menos que el que vive en el interior”, acota el profesional.

“Tercero, le otorga a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la potestad de controlar las cuentas del municipio”. Añade que eso es contrario a la Constitución, porque solo la Contraloría General de la República es el organismo de control estatal, a más de la Junta Municipal y el Poder Ejecutivo.

Dicen que la ley ya se aplica, pero piden suspender los efectos de la ley hasta tanto se dicte sentencia. Remarcó también que la ley que fue socializada con los municipios no es la que finalmente se sancionó. “Esa no pasó ni por comisión”, explicó.

La primera acción fue de 9 comunas Los municipios de San Lorenzo, Ñemby, Itauguá, San Antonio, Villa Elisa, J. Augusto Saldívar, Nueva Italia, Ypané y Villeta, habían accionado a finales de enero contra la citada ley. Probablemente, la Corte decidirá acumular las acciones para resolver todas a la vez.

Más contenido de esta sección
Dice que la preparación de los abogados es muy baja o nula. Alega que entre 1901 y 1999 hubo 6.568 abogados, unos 107 por año. Ahora, entre 2011 al 2024, fueron 45.204, un promedio de 3.228 por año.
El director de Policía del Departamento de Caaguazú, Venancio Benítez, reconoció ayer que existieron “algunas falencias” en la cobertura policial. Se sospecha posible entrega de mercadería.
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, fijó para los días 8 y 9 de octubre la audiencia preliminar del ex director financiero de la Municipalidad de Asunción, Wilfrido Cáceres, y los demás coprocesados, en la causa por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
La ex modelo Andrea Beatriz Segovia Landaira, condenada a 3 años de cárcel, tiene libertad ambulatoria, tras cumplir con la pena, pese a que la sentencia aún no llegó al Juzgado de Ejecución por las apelaciones de los demás coprocesados. La resolución fue dictada por el Tribunal que dictó la resolución.
Sigue esta siesta el juicio oral contra el ex titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Joaquín Roa junto al empresario Alberto Koube Ayala. Varios testigos declararon que las licitaciones eran direccionadas a las firmas del acusado, según dicen los agentes fiscales.