El doctor Victorio Oxilia Dávalos, experto en energía, opinó que “Brasil se está preparando para la directiva expresada en ese instrumento firmado el año pasado: la futura venta de excedentes de energía de Paraguay, generada en Itaipú, de manera directa al mercado eléctrico brasileño (esto después del 2026)”.
A su turno, el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la ANDE, evaluó que el número de empresas puede ser alto “si piensan que Paraguay va dar o regalar su energía soberana (Acaray)”. “Es bueno tener muchos oferentes si éstos están dispuestos a pagar un precio razonable”, indicó, añadiendo que el valor debe estar “entre USD 45 y 55 por MWh”.
A su vez, Oxilia consideró que el hecho de existir empresas comercializadoras con la autorización del MME de Brasil significa “que hay gran interés y expectativa de empresas serias (en el sentido estar en regla con las exigencias legales para este tipo de autorizaciones en Brasil) por la energía de Paraguay”.
Recordó que el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, firmado el 16 de abril del año pasado habilita justamente a Paraguay a vender su energía en el mercado libre brasileño, y en el gigante sudamericano las compañías están actuando en consecuencia. “Por ahora, se trata solamente de energía producida en otras centrales (no en Itaipú) y limitada a 120 MW medios”, precisó.
Oportunidad. Sin embargo, Oxilia Dávalos resaltó que este tipo de oportunidades podría inclusive ser aprovechado por empresas privadas, siempre que ofrezcan precios competitivos para Brasil y que negocien con la ANDE el uso de su sistema de transmisión, “pues lo que se autoriza es que se importe energía del Sistema Interconectado Nacional de la ANDE, mediante entrega en la Estación Margen Derecha de Itaipú, en 500 kV”.
Por su parte, Ferreira insistió en “fijar un precio base mínimo razonable de venta”. “Si dejamos de usar la energía de Acaray para abastecer nuestro mercado, debemos reemplazarla por energía de Yacyretá que sale USD 28 MWh o de Itaipú que salió USD 29 MWh en 2024 (según ANDE). Al comprar más de cualquiera de esas dos fuentes dejamos de percibir por cesión de energía otros USD 10 MWh. Por tanto, lo mínimo es USD 39 MWh más las pérdidas, más un monto de renta para invertir en las nuevas fuentes que pronto serán necesarias”, advirtió el profesional.