08 nov. 2025

Suman 28 las empresas brasileñas que buscan la energía paraguaya

Para los técnicos nacionales, desde Brasil existe en interés de importar la generación no solo de Acaray, sino incluso de la Itaipú, pero también aconsejan que los precios deben ser rentables.

energia.PNG

.

Hasta ahora son 28 las empresas brasileñas habilitadas para comprar energía eléctrica paraguaya, de acuerdo con datos del Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil, recopilados por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Según técnicos nacionales, esta cifra muestra la atracción de las compañías del vecino país por la generación paraguaya. Al mismo tiempo, los profesionales proponen que se analice bien el precio a ser cobrado por el producto.
El doctor Victorio Oxilia Dávalos, experto en energía, opinó que “Brasil se está preparando para la directiva expresada en ese instrumento firmado el año pasado: la futura venta de excedentes de energía de Paraguay, generada en Itaipú, de manera directa al mercado eléctrico brasileño (esto después del 2026)”.

A su turno, el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la ANDE, evaluó que el número de empresas puede ser alto “si piensan que Paraguay va dar o regalar su energía soberana (Acaray)”. “Es bueno tener muchos oferentes si éstos están dispuestos a pagar un precio razonable”, indicó, añadiendo que el valor debe estar “entre USD 45 y 55 por MWh”.

A su vez, Oxilia consideró que el hecho de existir empresas comercializadoras con la autorización del MME de Brasil significa “que hay gran interés y expectativa de empresas serias (en el sentido estar en regla con las exigencias legales para este tipo de autorizaciones en Brasil) por la energía de Paraguay”.

Recordó que el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, firmado el 16 de abril del año pasado habilita justamente a Paraguay a vender su energía en el mercado libre brasileño, y en el gigante sudamericano las compañías están actuando en consecuencia. “Por ahora, se trata solamente de energía producida en otras centrales (no en Itaipú) y limitada a 120 MW medios”, precisó.

Oportunidad. Sin embargo, Oxilia Dávalos resaltó que este tipo de oportunidades podría inclusive ser aprovechado por empresas privadas, siempre que ofrezcan precios competitivos para Brasil y que negocien con la ANDE el uso de su sistema de transmisión, “pues lo que se autoriza es que se importe energía del Sistema Interconectado Nacional de la ANDE, mediante entrega en la Estación Margen Derecha de Itaipú, en 500 kV”.

Por su parte, Ferreira insistió en “fijar un precio base mínimo razonable de venta”. “Si dejamos de usar la energía de Acaray para abastecer nuestro mercado, debemos reemplazarla por energía de Yacyretá que sale USD 28 MWh o de Itaipú que salió USD 29 MWh en 2024 (según ANDE). Al comprar más de cualquiera de esas dos fuentes dejamos de percibir por cesión de energía otros USD 10 MWh. Por tanto, lo mínimo es USD 39 MWh más las pérdidas, más un monto de renta para invertir en las nuevas fuentes que pronto serán necesarias”, advirtió el profesional.

32111733

21 dólares por MWh es la mayor oferta presentada hasta por la energía paraguaya, pero aún no se definió la venta.
100 MW medios de potencia (de Acaray) es lo que propuso por ahora la ANDE al mercado eléctrico libre de Brasil.
Sigue indefinición La ANDE todavía no define la venta de 100 MW medios de la Central Hidroeléctrica Acaray al Ambiente de Contratación Libre (ACL) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB). El concurso de precios se abrió en mayo del año pasado. Las propuestas, que fueron once en principio, llegaron a la ANDE en junio de 2024, para su posterior análisis por parte de la empresa estatal. Luego, fueron siete las compañías interesadas habilitadas para comprar la potencia ofertada, pero se sigue aguardando el dictamen del Equipo Económico Nacional sobre las habilitadas (ver imagen).
32111738

Victorio Oxilia Dávalos

32111741

Pedro Ferreira

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.