10 jul. 2025

Sugieren a docentes fomentar la comprensión y la escucha

28439449

Invitados. Ministro habló de cambio en Viceministerio.

telefuturo

El dominio de la materia, trabajar en la comprensión y la capacidad de escuchar al que aprende. Estos son los aspectos claves que mencionó el doctor José Antonio Fernández Bravo, español experto en educación quien se encuentra en Paraguay trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“Es fundamental la relación del que enseña con el que aprende. Yo diría que esa relación se sostiene en la capacidad de escucha, del que enseña respecto al que aprende. Pero escuchar no es oír lo que dice. Escuchar a veces es difícil porque es dejar de oírte a ti. Escuchar es sentir lo que piensa, distinguir tus deseos de sus necesidades”, señaló el experto en el programa Políticamente Yncorrecto de Telefuturo.

Indicó que los docentes deben entender que se hicieron maestros para seguir al niño, no para seguir a un programa, a un contenido. “El contenido del programa es la herramienta. Esto no significa tampoco que no sepan. ¿Qué pasa con la tecnología ahora? Pues me encanta, es un recurso más. Pero cuidado, que la tecnología sea un recurso más y nos permita enseñar lo que no sabemos, no significa que no sepamos lo que enseñamos, porque ahí viene un problema”, refirió.

Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, comentó que se encuentra en ejecución la capacitación en territorio nacional para el área de lengua y para el próximo año para matemática.

Reconoció la falta de mayor exigencia en los institutos de formación docente, sobre todo, de los privados, que se debe revertir. Ramírez mencionó que esta semana habrá cambio en el Viceministerio, se especula que cambiaría a la viceministra de Educación Básica María Gloria Pereira. Alegó que necesitan un cambio de estructura, “una velocidad de gestión distinta”.

Matemática. Fernández Bravo detalló que cualquier cosa que el cerebro no entienda, no le dé sentido o significado, asusta y, por tanto, se rechaza. “Y es habitual, tristemente, que la asignatura que más incomprensión genera son las matemáticas, con lo cual es la más odiada. Pero en definitiva no se odia las matemáticas. Lo que nos asusta es la falta de comprensión, ya que las matemáticas es todo lo contrario; es el arte de comprender. Entonces, no te puede gustar si verdaderamente no ofrecen eso como primera alternativa”, expresó.

Ramírez indicó que el desafío para el Ministerio es empezar a enseñar matemática ya en la lengua materna, que en un alto porcentaje de comunidades es el guaraní, para un aprendizaje efectivo del niño.

Más contenido de esta sección
La ministra de Salud, Teresa Barán, informó que se suman profesionales médicos, bioquímicos, enfermeros y técnicos. Además, instó al personal de blanco a brindar atención de calidad a los pacientes oncológicos.
Una experiencia inédita. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) organiza la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, una iniciativa que propone algo más que una competencia académica: Llama revalorizar la lengua guaraní en la comunicación del ámbito de la salud.
En la última sesión de la Junta Municipal, autoridades de la Municipalidad de Asunción brindaron detalles sobre el avance de las obras de desagüe que debían pagarse con los bonos G8 (G. 360.000 millones), dinero que alcanza apenas G. 932.073.179 en el último balance general.
Gracias a un aparato de avanzada tecnología, el tratamiento se realiza mediante un parche autólogo impreso en 3D. Esto favorece una cicatrización y cierre más rápidos de la úlcera, informó el Ministerio de Salud. Los pacientes con pie diabético serán los principales beneficiados.
Los permisionarios y locatarios de los mercados municipales están comenzando a acercarse para regularizar el pago de sus impuestos y cánones atrasados, en el marco de la intervención impulsada por la Municipalidad de Asunción.
En el Día Nacional del Trasplante, desde el Ministerio de Salud recordaron que 305 personas están en lista de espera. En lo que va del año, se concretaron 94 trasplantes de órganos.