“Es fundamental la relación del que enseña con el que aprende. Yo diría que esa relación se sostiene en la capacidad de escucha, del que enseña respecto al que aprende. Pero escuchar no es oír lo que dice. Escuchar a veces es difícil porque es dejar de oírte a ti. Escuchar es sentir lo que piensa, distinguir tus deseos de sus necesidades”, señaló el experto en el programa Políticamente Yncorrecto de Telefuturo.
Indicó que los docentes deben entender que se hicieron maestros para seguir al niño, no para seguir a un programa, a un contenido. “El contenido del programa es la herramienta. Esto no significa tampoco que no sepan. ¿Qué pasa con la tecnología ahora? Pues me encanta, es un recurso más. Pero cuidado, que la tecnología sea un recurso más y nos permita enseñar lo que no sabemos, no significa que no sepamos lo que enseñamos, porque ahí viene un problema”, refirió.
Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, comentó que se encuentra en ejecución la capacitación en territorio nacional para el área de lengua y para el próximo año para matemática.
Reconoció la falta de mayor exigencia en los institutos de formación docente, sobre todo, de los privados, que se debe revertir. Ramírez mencionó que esta semana habrá cambio en el Viceministerio, se especula que cambiaría a la viceministra de Educación Básica María Gloria Pereira. Alegó que necesitan un cambio de estructura, “una velocidad de gestión distinta”.
Matemática. Fernández Bravo detalló que cualquier cosa que el cerebro no entienda, no le dé sentido o significado, asusta y, por tanto, se rechaza. “Y es habitual, tristemente, que la asignatura que más incomprensión genera son las matemáticas, con lo cual es la más odiada. Pero en definitiva no se odia las matemáticas. Lo que nos asusta es la falta de comprensión, ya que las matemáticas es todo lo contrario; es el arte de comprender. Entonces, no te puede gustar si verdaderamente no ofrecen eso como primera alternativa”, expresó.
Ramírez indicó que el desafío para el Ministerio es empezar a enseñar matemática ya en la lengua materna, que en un alto porcentaje de comunidades es el guaraní, para un aprendizaje efectivo del niño.