16 sept. 2025

Sudamérica inflamable: Más cálida, seca y propensa a incendios

29628142

EFE
REDACCIÓN CIENCIA

Sudamérica se calienta, debido al cambio climático, a un ritmo similar que la media mundial, pero en regiones como el norte de la Amazonía se han triplicado los días al año con condiciones meteorológicas extremas (altas temperaturas, sequía y baja humedad), que se asocian a un mayor riesgo de incendios.

Un estudio que publica Communications Earth & Environment firmado, entre otros, por investigadores chilenos y nicaragüenses se centró en las condiciones en zonas de Sudamérica entre 1971 y 2022 calculando el número de días al año en los que se experimentaron simultáneamente condiciones extremas de calor, sequía e inflamabilidad.

Los extremos de cada condición se calcularon a partir de registros diarios de temperatura máxima, promedios de precipitaciones de 30 días y registros diarios del índice meteorológico de incendios.

Los investigadores, encabezados por Raúl Cordero y Sara Feron, de la Universidad de Santiago de Chile, descubrieron que la frecuencia de estos extremos simultáneos había aumentado en todo el continente.

Las condiciones cálidas, secas e inflamables estuvieron generalmente presentes durante menos de 20 días al año en el periodo 1971-2000, pero aumentaron hasta 70 días al año en las regiones del norte de la Amazonía, Maracaibo y el Pantanal brasileño (en el noreste del Gran Chaco) en las últimas décadas, escriben los autores

Los aumentos de 1971-2000 a 2001-2022 en el número de días al año con condiciones cálidas, secas e inflamables concurrentes fueron “menos considerables” en Ecuador y en la Patagonia (sur de Chile y Argentina), se agrega en el estudio.

Los autores descubrieron además que la probabilidad de que se dieran esas condiciones compuestas a escala regional se veía afectada por El Niño.

Durante la fase cálida de El Niño, el riesgo de incendio aumentó en la región amazónica septentrional, mientras que la fase más fría de La Niña provocó un aumento del riesgo en el centro de Sudamérica.

El aumento del riesgo de incendio y las sequías extremas son un peligro para la salud pública y pueden provocar un mayor calentamiento por la liberación de carbono negro a la atmósfera.

Los investigadores consideran que, más allá del marco dominante del cambio climático en términos de cambio de la temperatura media mundial, es “urgente abordar las variaciones regionales”, ya que los cambios varían de una región a otra y su importancia también está muy modulada localmente.

Además, indicaron que “es la manifestación de los extremos –más que los promedios– lo que hay que tener en cuenta para aportar ideas pertinentes y significativas sobre cómo afecta el cambio climático a los sistemas medioambientales, humanos, de infraestructuras y ecológicos sobre el terreno”.

29628142

Más contenido de esta sección
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de derechos humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).