14 nov. 2025

Sudáfrica recuerda quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela

Sudáfrica conmemora este miércoles con distintas actividades el quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela, colofón de un año que ha estado marcado por los homenajes a este ícono de la lucha contra el apartheid ya que este 2018 habría celebrado su centenario.

Nelson Mandela.jpg

Nelson Mandela murió en el 2013 a los 95 años.

elpais.com.

En Qunu (sureste de Sudáfrica), localidad natal de Nelson Mandela, los vecinos y autoridades organizaron una marcha por la paz que partirá desde la que fuera su residencia.

Allí se espera también la presencia de políticos sudafricanos y familiares del Nobel de la Paz, quienes también presentarán sus respetos ante la tumba del líder.

Por su parte, la Fundación Mandela tiene prevista una charla en la que se analizará cómo los medios de comunicación narraron su fallecimiento y recordaron su vida en el 2013.

Lea más: Muere Nelson Mandela a los 95 años

Sin embargo, el gran acto de esta entidad tendrá lugar mañana, una conferencia en la que la escritora de origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie será la principal ponente.

La “importancia del recuerdo” para moldear el futuro será el eje central de ese evento.

En la jornada, los sudafricanos también están convocados a participar en otras actividades populares, como una caminata por la libertad en Pretoria.

No habrá, sin embargo, grandes homenajes desde la Presidencia sudafricana, según confirmaron a Efe fuentes oficiales.

El quinto aniversario de la muerte será por tanto modesto, pero el año en general ha estado plagado de grandes conmemoraciones.

Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años, después de una larga convalecencia por problemas respiratorios.

Pasó 27 años encerrado en las cárceles del régimen segregacionista y se convirtió en el gran ícono de la lucha contra el apartheid.

Tras su liberación, en 1990, Mandela lideró junto a Frederik De Klerk una compleja transición hacia la democracia, en la que defendió que la reconciliación y la paz debían marcar la nueva era pese a los más de tres siglos de dominación racista blanca.

En todo el planeta es, además, un símbolo de la lucha por los derechos humanos y sus admiradores van desde el ex presidente estadounidense Barack Obama hasta la ex modelo Naomi Campbell.

“Madiba”, como se le llama en su país, habría cumplido 100 años el pasado 18 de julio, una efeméride que recorrió el mundo.

En Sudáfrica, el centenario dio pie a varios puntos álgidos como el multitudinario festival solidario Global Citizen, celebrado hace solo tres días en Johannesburgo con artistas como Beyoncé o Ed Sheeran en cartel y con estrellas como Oprah Winfrey y Trevor Noah como maestros de ceremonia.

En julio, una conferencia de Obama y un gran homenaje del Gobierno sudafricano sirvieron para celebrar el cumpleaños, que también citó en el país a figuras como el ya fallecido Kofi Annan (ex secretario general de las Naciones Unidas) y a múltiples jefes de Estado y representantes de gobiernos y del mundo de la cultura.

Pero además de los grandes actos, los sudafricanos recordaron al “padre de la nación” con pequeñas obras a lo largo de todo el año, desde donación de mantas y bufandas hasta carreras solidarias.

El centenario llegó además en un contexto en el que en Sudáfrica vienen en aumento las voces que cuestionan el simbolismo de su legado, ya que, transcurrido casi un cuarto de siglo desde que se convirtiera en el primer presidente democrático, la mayoría negra sigue viviendo en condiciones de suma desigualdad.

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.