24 nov. 2025

Sudáfrica recuerda quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela

Sudáfrica conmemora este miércoles con distintas actividades el quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela, colofón de un año que ha estado marcado por los homenajes a este ícono de la lucha contra el apartheid ya que este 2018 habría celebrado su centenario.

Nelson Mandela.jpg

Nelson Mandela murió en el 2013 a los 95 años.

elpais.com.

En Qunu (sureste de Sudáfrica), localidad natal de Nelson Mandela, los vecinos y autoridades organizaron una marcha por la paz que partirá desde la que fuera su residencia.

Allí se espera también la presencia de políticos sudafricanos y familiares del Nobel de la Paz, quienes también presentarán sus respetos ante la tumba del líder.

Por su parte, la Fundación Mandela tiene prevista una charla en la que se analizará cómo los medios de comunicación narraron su fallecimiento y recordaron su vida en el 2013.

Lea más: Muere Nelson Mandela a los 95 años

Sin embargo, el gran acto de esta entidad tendrá lugar mañana, una conferencia en la que la escritora de origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie será la principal ponente.

La “importancia del recuerdo” para moldear el futuro será el eje central de ese evento.

En la jornada, los sudafricanos también están convocados a participar en otras actividades populares, como una caminata por la libertad en Pretoria.

No habrá, sin embargo, grandes homenajes desde la Presidencia sudafricana, según confirmaron a Efe fuentes oficiales.

El quinto aniversario de la muerte será por tanto modesto, pero el año en general ha estado plagado de grandes conmemoraciones.

Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años, después de una larga convalecencia por problemas respiratorios.

Pasó 27 años encerrado en las cárceles del régimen segregacionista y se convirtió en el gran ícono de la lucha contra el apartheid.

Tras su liberación, en 1990, Mandela lideró junto a Frederik De Klerk una compleja transición hacia la democracia, en la que defendió que la reconciliación y la paz debían marcar la nueva era pese a los más de tres siglos de dominación racista blanca.

En todo el planeta es, además, un símbolo de la lucha por los derechos humanos y sus admiradores van desde el ex presidente estadounidense Barack Obama hasta la ex modelo Naomi Campbell.

“Madiba”, como se le llama en su país, habría cumplido 100 años el pasado 18 de julio, una efeméride que recorrió el mundo.

En Sudáfrica, el centenario dio pie a varios puntos álgidos como el multitudinario festival solidario Global Citizen, celebrado hace solo tres días en Johannesburgo con artistas como Beyoncé o Ed Sheeran en cartel y con estrellas como Oprah Winfrey y Trevor Noah como maestros de ceremonia.

En julio, una conferencia de Obama y un gran homenaje del Gobierno sudafricano sirvieron para celebrar el cumpleaños, que también citó en el país a figuras como el ya fallecido Kofi Annan (ex secretario general de las Naciones Unidas) y a múltiples jefes de Estado y representantes de gobiernos y del mundo de la cultura.

Pero además de los grandes actos, los sudafricanos recordaron al “padre de la nación” con pequeñas obras a lo largo de todo el año, desde donación de mantas y bufandas hasta carreras solidarias.

El centenario llegó además en un contexto en el que en Sudáfrica vienen en aumento las voces que cuestionan el simbolismo de su legado, ya que, transcurrido casi un cuarto de siglo desde que se convirtiera en el primer presidente democrático, la mayoría negra sigue viviendo en condiciones de suma desigualdad.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.