18 sept. 2025

Sudáfrica conmemora el aniversario de la masacre de los mineros de Marikana

La sociedad civil sudafricana conmemoró este martes el cuarto aniversario de la matanza de la mina de platino de Marikana, en la que 34 trabajadores en huelga murieron tiroteados por la Policía mientras reivindicaban un aumento salarial.

sudáfrica.jpg

Mineros bailan y cantan en la colina Wonderkop por aniversario de la matanza de Marikana. | Foto: EFE.

EFE

El sindicato al que pertenecían las víctimas convocó un acto de recuerdo en el lugar de los hechos, donde cientos de mineros reclamaron justicia para los muertos y mejores condiciones de vida para los vivos a poca distancia de las chabolas en las que sigue residiendo la mayoría de ellos.

El arzobispo anglicano de Pretoria, Johannes Seoka, denunció que “nada ha cambiado” desde la tragedia y lamentó que nadie haya asumido la responsabilidad por lo ocurrido aquel 16 de agosto de 2012 junto a la explotación de la empresa británica Lonmin.

Cuatro años después del peor abuso de la fuerza de la Policía en Sudáfrica desde la caída del “apartheid” en 1994, ni uno solo de los responsables del tiroteo ha sido procesado, aunque la entonces jefa del Cuerpo, Riah Phiyega, perdió su cargo por su papel en la masacre.

El arzobispo Seoka, que apoyó a los mineros en sus demandas e hizo de mediador durante la huelga, fue una de las personalidades que se desplazaron hoy a la localidad de Marikana, situada en el llamado “cinturón del platino” sudafricano, en la provincia del Noroeste.

Junto a él se sentaron las viudas, los trabajadores y los dirigentes del partido Luchadores por la Libertad Económica (LLE) y de la principal formación opositora, la Alianza Democrática (AD).

El gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA), muy impopular en la zona desde el día de la matanza, no ha enviado a ninguno de sus líderes.

Lo ocurrido en Marikana se ha convertido en un símbolo de los abusos de poder y las injusticias sociales que se siguen produciendo en Sudáfrica 22 años después del final del régimen de segregación racial.

Varios libros, documentales y hasta un musical recuerdan a los mineros tiroteados y su lucha por mejorar las precarias condiciones de vida de las decenas de miles de trabajadores de las explotaciones de platino y oro en todo el país.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).