Por primera vez las startups tuvieron un espacio exclusivo en la Expo Paraguay Brasil, donde comentaron sus experiencias y próximos desafíos. En el caso de Tob Group Solutions, se trata de una empresa argentina dedicada a soluciones de software, que decidió radicarse en nuestro país y desde entonces logró exportar sus productos y servicios a Panamá, España y Chile. Su objetivo es crecer en toda Latinoamérica.
“Entendemos que Paraguay es un país que está abierto a la innovación, a la tecnología, que está en una constante evolución. Nosotros venimos de Argentina, donde nos encontramos con muchísimas fricciones, si bien en nuestro país hay una capacidad de talento de vanguardia, y de buenos desarrollos, es difícil para nosotros poder expandirnos”, comentó el cofundador, Carlos Arola, sobre las barreras que tuvieron.
Se refirió a las ventajas que encontraron en Paraguay respecto a las políticas fiscales y hasta en el cobro de divisas.
“El hecho de recibir dinero desde el extranjero, comparado con el poder adquisitivo de nuestras monedas, es totalmente ventajoso”, agregó sobre el valor del guaraní respecto al dólar y euro, en comparación a la profunda depreciación del peso argentino.
En principio, Top Grup invirtió alrededor de USD 1.500 en los trámites para instalarse en Paraguay y actualmente cuenta con una nómina de 15 empleados de diferentes áreas.
Sus productos y servicios hacen hincapié en tecnologías de vanguardia, blockchain, inteligencia artificial y data science.
otro caso Morfit, de origen paraguayo, es otro caso de éxito. Es una aplicación que utiliza la inteligencia artificial para predecir los hábitos alimenticios y necesidades de los usuarios. Es una asistente nutricional que da orientaciones para mantener una vida saludable sin dejar de comer lo que a uno le gusta.
Se fundó hace dos años y medio y desde entonces fue sumando clientes hasta sumar 700 en la actualidad. Valeria Rodríguez, una de las socias, explicó que el primer año fue difícil porque el equipo había apostado sus esfuerzos en el marketing, pero luego se dieron cuenta de la importancia de realizar un diagnóstico sobre su utilidad.
De esta manera la empresa realizó entrevistas a 50 usuarios, en su segundo año trabajó en las soluciones y en el tercero logró desembarcar en Argentina.
Sin embargo, el equipo no se detiene y ahora quiere llegar a México y Estados Unidos, pero para el efecto necesitan de un capital de al menos USD 100.000 que les permita desarrollar el proyecto.
En principio contó con fondos de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pero ahora apuntan a bancos e inversionistas nacionales o internacionales.
Rodríguez mencionó que la idea es cerrar negocios con clientes que puedan incorporar la herramienta a sus propias plataformas, como nutricionistas o restaurantes, lo que representaría un gran salto para Morfit que hasta ahora funciona como aplicación.
En la Expo Paraguay Brasil, las startups tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos ante más de 1.000 visitantes e inversionistas de la región. Entre los visitantes se destacaron autoridades de ambos países, como el vicepresidente Pedro Alliana, el embajador brasileño, Antonio Macondes, así como los directores de Itaipú del lado paraguayo, Justo Zacarías, y del lado brasileño, Enio Verri.