09 ago. 2025

Sosa insiste en el ajuste de tarifa para el sector de criptominería

28729881

Reclamo. En el margen derecho se divisa a Buzarquis, quien tiene fuertes sospechas en torno a coimas en la ANDE.

GENTILEZA

En su intervención frente a la mesa directiva del Senado, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDEA), ingeniero Félix Sosa, reiteró sus justificaciones respecto del aumento de las tarifas para el grupo de consumo intensivo especial; en este caso, el ámbito de la criptominería. También insistió en que la diferencia por la tarifa que paga Clyfsa en relación con los demás llega a los USD 22 millones.

Tras el encuentro, manifestó a los medios acreditados en el Parlamento que la reunión fue importante y agradeció a los senadores por brindarle el espacio para dar las explicaciones correspondientes.

En torno a la discusión por el aumento tarifario para la criptominería legal, destacó que es el único grupo de consumo que está abonando la tarifa técnica. “El resto pagamos una tarifa política, es decir, una tarifa subsidiada. Cuando ocurrió el aumento de la tarifa de Itaipú estuvimos obligados a realizar un ajuste, de 9,6% a 16% en ese grupo de consumo”, especificó.

Sosa mencionó además que los contratos contemplan el ajuste tarifario en uno de sus artículos. Agregó que la entidad a su cargo tiene diariamente solicitudes de empresas que se están queriendo instalar, a pesar del ajuste tarifario.

El funcionario precisó que por el momento no se están firmando contratos, considerando los contratos vigentes.

“Son 70 empresas por ahora; hasta el momento ninguna de ellas dejó de operar debido al aumento”, enfatizó.

CLYFSA. El otro caso importante del que se habló entre el presidente de la empresa de electricidad y los senadores fue la situación de Clyfsa que, desde el año 2017, está pagando una tarifa inferior a todo lo que los demás usuarios pagan. Esta empresa está abonando una tarifa de hace 20 años, además de haber conseguido un amparo judicial, en tanto que los usuarios comunes están subsidiando la tarifa que paga Clyfsa.

Clyfsa paga la tarifa del Pliego 20, mientras que el resto de los usuarios lo hacen del Pliego 21: esa diferencia tarifaria representa hasta ahora USD 22 millones.

COIMA. En torno a la denuncia del senador Salyn Buzarquis, sobre acusaciones hacia la entidad respecto de coimas, Sosa aseguró que todos están obligados a dar nombres, ya que es grave la denuncia. “Con hechos demostramos: hemos realizado más de 200 intervenciones, denuncias al Ministerio Público, 70 casos de gran magnitud, trabajos a diario”, enfatizó.

Por su parte, Buzarquis manifestó que no le convenció la declaración de Sosa, y acusó al titular de la ANDE de no querer reconocer que sus funcionarios están involucrados en el robo de la energía eléctrica.

“Sin la ayuda y complicidad de funcionarios no se puede robar la energía eléctrica. Si no cambia a nadie y le mantiene al equipo intacto, es cómplice del robo. Es protegido por una persona que se encarga de cicatrizar las heridas generalmente”, dijo el legislador en clara alusión a José Alberto Alderete.

22 millones de dólares de diferencia a favor tiene Clyfsa respecto de lo que pagan otros usuarios por la luz.

200 intervenciones ya está haciendo ANDE en torno a criptominería ilegal, según manifestó su presidente.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.