06 jul. 2025

Solo un 11 por ciento de los costarricenses califica como buena la labor de Chinchilla

San José, 5 dic (EFE).- Solo un 11 % de los ciudadanos costarricenses considera buena la labor de la presidenta del país, Laura Chinchilla, mientras su gabinete recibe la aprobación de apenas el 5 %, según una encuesta divulgada hoy.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. EFE/Archivo

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla. EFE/Archivo

El estudio de la firma Unimer para el diario La Nación indica que el 61 % de los encuestados dijo que el trabajo de Chinchilla ha sido “malo” o “muy malo”, el 27 % “regular” y el 11 % “bueno” o “muy bueno”.

Según el diario, esta es la peor calificación para un mandatario desde que se hace este tipo de medición, pues supera el 57 % de opiniones negativas obtenidas en 1995 por José María Figueres (1994-1998).

En septiembre pasado, cuando se hizo esta misma encuesta, Chinchilla tenía un 56 % de desaprobación.

El grupo de gente que tiene un concepto desfavorable sobre la persona de Chinchilla subió de un 67 % en septiembre a un 76 %, en la actualidad, mientras quienes tienen un buen concepto de ella bajó de un 25 a un 17 %.

Sobre su gabinete, el 72% de los entrevistados en noviembre consideró que ha realizado una labor “mala” o “muy mala” y solo el 5 % cree que ha sido buena. El resto lo calificó como “regular”.

El porcentaje de quienes creen que el Gobierno es corrupto se ubicó en un 75 % y apenas el 4 % lo consideró honesto, mientras un 51 % dijo que se ha manejado el gasto de forma ineficiente y el 89 % afirmó que se gobierna en beneficio de algunos sectores y no para toda la gente.

La encuesta se realizó del 8 al 20 de noviembre pasado mediante entrevistas a 2.416 personas en sus casas, tienen un margen de error del 2 % y un nivel de confianza del 95 %.

Más contenido de esta sección
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.