Economía

Sojeros reciben lluvias con alivio y entusiasmo de cara a próxima zafra

Cuatro días más precipitará en zonas cruciales de producción del grano, según Capeco; lo que ayudará a la correcta maduración para revertir la estrepitosa caída del 70% en la zafra anterior.

Las lluvias que se están registrando desde ayer en las zonas dedicadas al cultivo de soja, y que –según el pronóstico– continuarían tres o cuatro días más, representan un aliento y generan entusiasmo entre los productores de la oleaginosa, al decir de César Jure, principal responsable de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Las precipitaciones eran muy ansiadas desde hace un tiempo, debido a que el rubro sojero tenía la previsión de implementar un efecto rebote, frente a la estrepitosa sequía acaecida en la zafra anterior, y que arrastró a toda la cadena a un bajón de casi un 70% en torno a las posibilidades de producción y envío del grano al exterior.

“Con estas lluvias estamos sabiendo que el clima está muy oportuno y veremos cómo los cultivos puedan completar su ciclo de formación de granos, y que la planta pueda mantenerse activa hasta la maduración. El proceso llevará tres a cuatro semanas”, destacó Jure.

El directivo recordó además que la planta, al comienzo de la siembra, tuvo una demora en su maduración, por el clima frío, pero que ahora se está recuperando con las lluvias. “En el Sur y en San Pedro se estaba sintiendo ya la falta de agua”, puntualizó.

Esperanza. El líquido vital que está cayendo en las zonas sojeras brinda “mucha esperanza”, según especificó el titular de Capeco. Agregó que el escenario actual da fe de una distancia muy grande respecto de lo que fue el año pasado, porque a esta altura del año ya se podía contabilizar una pérdida del 70%. “Ahora hay euforia, estamos contentos por ver la caída de agua y los cultivos. Es muy diferente”, enfatizó.

La traslación de este escenario en la cadena productiva ofrece, a criterio de Jure, una gran compensación respecto del esfuerzo financiero, en el sistema de proveedores de insumos, quienes financiaron al productor. “Aquellos tendrán la oportunidad de amortizar los costos en este año, y parte de la deuda que acumularon”, sostuvo.

Zonas cruciales. Consultado sobre las zonas agrícolas críticas y el beneficio que el clima brinda para revertir esa necesidad acuciante de precipitaciones, el directivo indicó que Alto Paraná particularmente venía bien, pero que con las lluvias seguramente terminará con un buen rendimiento en la soja.

No obstante, la zona Sur de Misiones y el área Sur de Itapúa estuvieron con un tiempo muy prolongado sin agua, lo cual afectó más la evolución de las plantas, según comentó.

De todas maneras, en lo que respecta a las zonas de la región que también anhelaban un ciclo de lluvia importante como el de estos días, Jure puntualizó que Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (en Brasil) tienen una situación similar a la que se dio en Paraguay el año pasado, con acuciante necesidad de irrigar sus campos.

“En zonas ubicadas más arriba en el mapa están con mejor ritmo de lluvia y condiciones. Esto nos da posibilidad de que –cosechada la primera área de soja– se pueda cultivar la entrezafra de maíz, durante la segunda quincena de febrero. “Se abre una ventana y las condiciones para el maíz también serían buenas, además de las que se den para la segunda cosecha de soja, o zafriña”, enfatizó.

Como proyección, Jure adelantó que en general el pronóstico es que se podría tener buen ingreso de divisas, con una recuperación para equilibrar lo del año pasado en torno a disponibilidad de divisas.

Dejá tu comentario