26 nov. 2025

Soja, maíz y rubros emergentes crecen en superficie de siembra

soja

.

La soja sigue liderando la producción nacional, con una superficie sembrada que asciende actualmente a 3.500.000 hectáreas, frente a las 3.400.000 de 2022, con una producción estimada en más de 9.700.000 toneladas para las campañas 2024-2025, incluyendo la zafra normal y la zafriña. A pesar de los desafíos climáticos, especialmente en el Departamento de San Pedro, los rendimientos se mantienen por encima del promedio histórico.

Estos datos preliminares fueron revelados por la Encuesta Nacional Agropecuaria, que abarcó 2.957 segmentos muestrales distribuidos en 14 departamentos, que cubrieron 5.457.662 hectáreas de la Región Oriental.

El titular de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Anselmo Maciel, destacó que esta actualización de datos es esencial para diseñar políticas públicas más efectivas para el sector. “La encuesta es una continuidad del Censo Agropecuario Nacional 2022, y busca mantener una actualización anual de la estadística agropecuaria”, explicó Maciel.

La primera etapa se enfocó en la Región Oriental, mientras que para el segundo semestre se prevé realizar un relevamiento específico en el Chaco, donde se priorizará el análisis del sector pecuario.

OTROS RUBROS. En cuanto al maíz, se destacó un ligero aumento en la superficie sembrada, totalizando más de 1.000.000 de hectáreas entre sus distintas variedades. Los tipos tupi pytã y el híbrido, destinados sobre todo a la exportación, abarcaron 282.000 hectáreas en la zafra normal y 858.000 en la zafriña. La producción total del grano se estimó en unas 4.800.000 toneladas.

El trigo, tercer rubro económico más importante del país, presentó una leve reducción en superficie sembrada respecto al censo 2022: de 432.000 hectáreas bajó a unas 400.000, con una producción estimada de 100.000 toneladas. El algodón, por ejemplo, pasó de 1.000 hectáreas en 2022 a casi 6.000, principalmente en los departamentos de San Pedro, Amambay y Guairá. La superficie sembrada de maní se duplicó, alcanzando casi 18.000 hectáreas, mientras que el sésamo tuvo un aumento significativo de 6.000 a 57.000 hectáreas. El cultivo de chía, por su parte, creció de 15.000 a 75.000 hectáreas.

MECANIZACIÓN. “Estos incrementos son reflejo de la mecanización agrícola y del incentivo generado por la instalación de industrias procesadoras en las zonas de cultivo”, detalló Maciel.

Pese a los avances, el técnico reconoció que aún existen desafíos importantes en el sector agropecuario, como la asistencia técnica, que aunque mejoró, debe fortalecerse especialmente desde el sector público. “Hoy en día, la asistencia técnica está repartida casi equitativamente entre los sectores público y privado, pero es necesario ampliar su cobertura y eficacia”, expresó el funcionario.

DATOS RELEVADOS EN LA REGION ORIENTAL.jpg

Más contenido de esta sección
Jubilados municipales afectados por la falta del pago de sus haberes anunciaron una vigilia pacífica por tres días frente a la Municipalidad de Asunción. Exigen el desembolso inmediato de la deuda acumulada con el sector.
La Cámara de Diputados finalizó ayer el estudio del proyecto de reforma del transporte público e incluyó modificaciones que van de la mano con algunos de los pedidos de los sectores afectados.