03 may. 2024

Situación de las cárceles requiere un manejo serio y responsable

La situación generada desde hace varios meses en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú es como el árbol que no permite ver el bosque. Lo que sucede actualmente en Tacumbú no es una anécdota y los problemas que ahí se concentran no van a desaparecer tan solamente si la prensa deja de ocuparse de ellos. Estamos ante un grave problema estructural resultado de una justicia lenta, un sistema penitenciario obsoleto, un Estado que viola los derechos básicos de los reos e instituciones filtradas por el narco y el crimen organizado.

Culmina el mes de octubre con una bomba aún no desactivada en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.

Ahora, respecto a los graves incidentes ocurridos hace dos semanas, el ministro de Justicia, Ángel Barchini en una entrevista con Monumental, hizo responsables a los medios de comunicación, de haber provocado el show mediático acerca de –según él– supuestas declaraciones sobre que el clan Rotela mató y desmembró a un policía, lo que a su vez desembocó en el motín de la Penitenciaría el 10 de octubre. Barchini había informado durante la reunión del Consejo de ministros, al presidente, que el suboficial Oliver Lezcano habría sido secuestrado y asesinado por el clan Rotela en el interior del penal. Negarlo ahora no cambiará los acontecimientos que se fueron precipitando desde entonces.

El ministro aclara asimismo que la reapertura de Tacumbú para recibir nuevos presos no responde a un pedido del clan Rotela, “ni porque algún mafioso de turno me vino a exigir, chantajear o a sobornar para que reabra o cierre una cárcel”, afirmó.

Barchini solamente ve un árbol y no percibe siquiera el bosque detrás de este.

La Penitenciaría Nacional de Tacumbú es un símbolo de todo lo que está mal en el Paraguay. En este lugar, donde a diario se violan derechos humanos básicos se concentra, asimismo, la terrible realidad que vive gran parte de la población del país, y se reproduce también la misma desigualdad. Tacumbú, así como las demás cárceles están colapsadas, y es sabido que albergan internos muy por encima de sus capacidades. Esto se evidencia si se toma en cuenta las condiciones infrahumanas en la que deben sobrevivir los presos: Sin alimentación adecuada ni acceso a mínima atención de su salud ni una infraestructura adecuada.

Datos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) del 2022 sobre Personas Privadas de Libertad señalan que la población penitenciaria asciende 16.536 personas, de las cuales el 68% se encuentra con prisión preventiva y solo el 32% tenía una condena. Si se consideran los parámetros de Derechos Humanos en cuanto al hacinamiento, se debe puntualizar que el sistema está preparado para albergar solo a 4.310 presos, por lo cual a nuestro sistema le sobra una población de 12.428. Esta la población carcelaria que, si carece de recursos, duerme en el suelo, sin siquiera un maltratado colchón, apenas recibe alimentos, es objeto de malos tratos y termina en las garras de las organizaciones criminales que manejan nuestros centros penitenciarios.

Paralelamente, hay presos que gozan de privilegios, como los narcotraficantes que viven en sectores denominados vips, celebran cumpleaños con bebidas alcohólicas y música en vivo, como sucedió en Tacumbú cuando el interno Milciades Pedro Gómez, vinculado a la tragedia del Festival Ja’umina, celebró su cumpleaños con una serenata de la cantante Mily Brítez, o la pequeña bodega hallada en Ciudad del Este, donde se encuentran detenidos miembros del PCC.

Que el Estado paraguayo no tenga el control de las penitenciarías es parte de este lucrativo negocio. Gracias a la desidia, en Tacumbú se mueve una enorme cantidad de dinero, con las salas vips, con la venta de drogas, dentro y fuera de la cárcel, se hace un cálculo superficial de 250 millones de guaraníes semanales. Ese dinero no es solamente para el clan Rotela.

Este grave problema no se va a resolver con improvisaciones ni con discursos o parches. Necesitamos autoridades comprometidas, funcionarios responsables y honestos y que las propuestas y planes estén basados en los datos, para una mejor toma de decisiones.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.