16 jul. 2025

Sitio ancestral saudí, por mucho tiempo considerado poseído, intenta atraer visitantes

En un remoto rincón del norte de Arabia Saudita se encuentran las reliquias de una civilización ancestral, que el reino espera convertir en un destino turístico mientras intenta abrirse al mundo y diversificar su economía, más allá del petróleo.

roca de Madain Saleh.jpg

Las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes.

Reuters

Respaldada por miles de millones de dólares en inversiones lideradas por el Estado y una asociación cultural francesa, las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes, locales y extranjeros.

Eso está generando entusiasmo en el reino, mientras destierran una superstición entre muchos saudíes –y respaldada por edictos religiosos– de que la zona está poseída por un genio (jinn en árabe), los espíritus malignos de la mitología árabe y del Corán, y debe ser evitada.

El desarrollo de al-Ula es parte de un impulso por preservar patrimonio preislámico para atraer a turistas no musulmanes, fortalecer la identidad nacional y contener la austera presión del Islam suní que ha dominado Arabia Saudita durante décadas.

Madain Saleh, un sitio en ese lugar que es patrimonio de la humanidad de la Unesco, es una ciudad de 2.000 años de antigüedad tallada en las rocas del desierto por los nabateos, el pueblo árabe preislámico que también construyó Petra en la vecina Jordania.

Elaboradas fachadas talladas de varios pisos con epígrafes inscritos en la arenisca roja conducen a cámaras internas donde se ponían los cuerpos al morir. A la noche, las estrellas titilan en el vasto cielo del desierto.

La superstición sobre el sitio puede remontarse a un hadiz o narración atribuida al profeta Mahoma, en la que advierte a los musulmanes que no ingresen “a menos que estén llorando (...) para que no sufran la desgracia” de su pueblo, del cual se dice que desapareció por sus pecados.

Aunque la interpretación de ese pasaje es discutido en la actualidad, los clérigos saudíes respaldados por el Estado se han referido a ella durante años.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.