17 sept. 2025

Sitio ancestral saudí, por mucho tiempo considerado poseído, intenta atraer visitantes

En un remoto rincón del norte de Arabia Saudita se encuentran las reliquias de una civilización ancestral, que el reino espera convertir en un destino turístico mientras intenta abrirse al mundo y diversificar su economía, más allá del petróleo.

roca de Madain Saleh.jpg

Las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes.

Reuters

Respaldada por miles de millones de dólares en inversiones lideradas por el Estado y una asociación cultural francesa, las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes, locales y extranjeros.

Eso está generando entusiasmo en el reino, mientras destierran una superstición entre muchos saudíes –y respaldada por edictos religiosos– de que la zona está poseída por un genio (jinn en árabe), los espíritus malignos de la mitología árabe y del Corán, y debe ser evitada.

El desarrollo de al-Ula es parte de un impulso por preservar patrimonio preislámico para atraer a turistas no musulmanes, fortalecer la identidad nacional y contener la austera presión del Islam suní que ha dominado Arabia Saudita durante décadas.

Madain Saleh, un sitio en ese lugar que es patrimonio de la humanidad de la Unesco, es una ciudad de 2.000 años de antigüedad tallada en las rocas del desierto por los nabateos, el pueblo árabe preislámico que también construyó Petra en la vecina Jordania.

Elaboradas fachadas talladas de varios pisos con epígrafes inscritos en la arenisca roja conducen a cámaras internas donde se ponían los cuerpos al morir. A la noche, las estrellas titilan en el vasto cielo del desierto.

La superstición sobre el sitio puede remontarse a un hadiz o narración atribuida al profeta Mahoma, en la que advierte a los musulmanes que no ingresen “a menos que estén llorando (...) para que no sufran la desgracia” de su pueblo, del cual se dice que desapareció por sus pecados.

Aunque la interpretación de ese pasaje es discutido en la actualidad, los clérigos saudíes respaldados por el Estado se han referido a ella durante años.

Más contenido de esta sección
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.