31 may. 2024

Sintierras de 1º de Marzo reconectaron electricidad

Reconexión.  Los sintierras volvieron a conectar la energía que utilizan de forma ilegal.

Reconexión. Los sintierras volvieron a conectar la energía que utilizan de forma ilegal.

Por Elías Cabral

CANINDEYÚ

Los ocupantes del asentamiento 1º de Marzo, ubicado dentro de la estancia Pindó, Canindeyú, volvieron a conectar la energía eléctrica, cortada el miércoles 25 de mayo pasado por una comitiva encabezada por funcionarios de la ANDE, Ministerio Público, con acompañamiento policial.

La información fue confirmada por el jefe de la ANDE oficina Curuguaty, Víctor Insaurralde, el mismo que encabezó el procedimiento donde se desconectó el servicio que se utilizaba en forma clandestina por los labriegos.

Insaurralde informó que el viernes pasado a tan solo dos días del corte, los sintierras reconectaron el servicio en el mismo lugar, a la línea de alta tensión que parte desde la comunidad indígena Yukyry distrito de Itakyry, Alto Paraná, a través de una línea sujetada por columnas de madera que llega hasta el mencionado asentamiento.

Por su parte, el fiscal Lorenzo Lezcano, quien encaminó la intervención, no quiso adelantar las acciones que tomará el Ministerio Público al respecto, pero dio a entender que se realizarán nuevas intervenciones en los próximos días.

ENFRENTAMIENTO. El miércoles 25, un grupo de aproximadamente 30 policías en compañía de funcionarios de la ANDE debían proceder a cortar la energía eléctrica de la colonia Pindó en el asentamiento 1º de Marzo, ocupado actualmente por un grupo de sintierras.

No obstante, unos 2.000 metros antes, en el límite entre Canindeyú y Alto Paraná, la comitiva recibió disparos de parte de los ocupantes. El corte debía hacerse ese mismo día, porque los labriegos están usufructuando la energía de forma ilegal.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.