19 jun. 2025

Sínodo arranca en Roma: Papa pide que sirva para que Iglesia vuelva a acoger y a bendecir

En la misa de apertura al revolucionario sínodo en el que se prevé tratar polémicos temas y votarán por primera vez las mujeres y laicos, el papa Francisco pidió que la asamblea religiosa sirva para que la Iglesia vuelva a acoger y a bendecir.

Papa Francisco.jpg

El papa Francisco prevé dirigir el sínodo que arrancará este miércoles.

Foto: EFE

El papa Francisco pidió este miércoles que el sínodo sirva para que la Iglesia vuelva a ser un lugar de acogida y de bendiciones, durante la misa de apertura de la esperada asamblea en la plaza de San Pedro, en Roma.

En el sínodo, que abordará temas que determinarán el futuro de la Iglesia Católica y que celebrará su primera plenaria este mes de octubre ―la final será en octubre de 2024―, participarán 464 miembros, entre obispos y laicos, de los que 364 tendrán derecho a voto, incluidas 54 mujeres por primera vez.

Se tratarán temas como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, lo que ha disparado las críticas del sector conservador, que, además de enviar una carta al Papa con sus “dudas”, también organizó este martes una rueda de prensa en la que bajo el título de la “babel sinodal”, se consideró que la asamblea será un desastre para la Iglesia.

En su homilía de hoy, el Papa pareció responder a esas críticas, al explicar que para la Asamblea Sinodal “no nos sirve tener una mirada inmanente, hecha de estrategias humanas, cálculos políticos o batallas ideológicas” y que “tampoco es un parlamento”, sino “que sirve para caminar juntos, con la mirada de Jesús, que bendice al Padre y acoge a todos los que están afligidos y agobiados”

“Partamos, pues, de la mirada de Jesús, que es una mirada que bendice y acoge”, dijo Francisco.

Instó a ser “una Iglesia que, con corazón alegre, contempla la acción de Dios y discierne el presente; que, en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima, no busca escapatorias ideológicas, no se atrinchera tras convicciones adquiridas, no cede a soluciones cómodas, no deja que el mundo le dicte su agenda”.

“La principal tarea del sínodo” es “volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, o que al menos lo intenta, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe”, dijo.

“Una Iglesia que tiene a Dios en el centro y, por consiguiente, no crea división internamente, ni es áspera externamente”, agregó.

Nota relacionada: El revolucionario sínodo del papa Francisco: Temas polémicos y votos sin precedentes

El Papa dijo, además, que “Jesús nos invita también a ser una Iglesia que acoge” y “no con las puertas cerradas”, pues “en una época compleja como la actual, surgen nuevos desafíos culturales y pastorales, que requieren una actitud interior cordial y amable, para poder confrontarlos sin miedo”.

“Vengan ustedes que han extraviado el camino o que se sienten alejados, vengan ustedes que le han cerrado la puerta a la esperanza, ¡la Iglesia está aquí para ustedes! La iglesia de la puerta abierta a todos, todos, todos”, agregó el Papa en su homilía.

E invitó a que se impida “caer en algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, una aduana, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma”.

El sínodo “sirve para recordarnos que nuestra Madre Iglesia tiene siempre necesidad de purificación, de ser reparada, porque todos nosotros somos un Pueblo de pecadores perdonados, siempre necesitados de volver a la fuente, que es Jesús”, dijo.

Y ante “los temores” que han surgido antes del sínodo, quiso recordar que “no se trata de una reunión política, sino de una convocación en el Espíritu; no de un parlamento polarizado, sino de un lugar de gracia y comunión”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial aumentó 1,24ºC por encima de la era preindustrial entre 2015 y 2024 y el año pasado la mejor estimación de este incremento observada en la superficie del planeta fue de 1,52ºC, según un equipo internacional compuesto por 61 científicos de 17 países.
El Comité de Descolonización de la ONU adoptó este miércoles una resolución que hace un nuevo llamamiento a que Argentina y el Reino Unido retomen el diálogo sobre la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, en el Atlántico sur.
El británico Vishwas Kumar Ramesh, el único superviviente del accidente del vuelo AI-171 siniestrado el pasado jueves en la ciudad india de Ahmedabad, recibió este miércoles el alta hospitalaria y acudió al funeral de su hermano, que falleció en el suceso.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, informó este miércoles de que aviones de la Fuerza Aérea “han destruido la sede de seguridad interna del régimen iraní", que calificó como “el principal brazo represivo del dictador iraní".
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme, hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.