01 jun. 2024

Simposio internacional Literatura y exilio reúne a invitados de 80 países

Ponente. Saúl Sosnowski, Universidad de Maryland.

Ponente. Saúl Sosnowski, Universidad de Maryland.

A partir de hoy, desde las 14.00, y hasta este viernes 9, tiene lugar la 10ª edición del Simposio Internacional de Humanidades de la Universidad del Norte, este año con el título de Literatura y exilio. El evento se desarrolla en el Gran Hotel del Paraguay (De la Residenta Nº 1409), con acceso libre y gratuito.

Participan de la actividad más de 80 académicos de EEUU, España, Polonia, Líbano, Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Cuba, entre ellos, Gonzalo Navajas, catedrático de Literatura Moderna, Historia Universal y Cine de la Universidad de California, Irvine (EEUU).

Igualmente asiste Saúl Sosnowski, titular de la cátedra de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y la académica Nadezhda Kudeyárova, de la Academia de Ciencias de Rusia.

Sosnowski ofrece hoy su ponencia de investidura con el título Sobre exilios y retornos: marcas y legados. Igualmente presenta su libro Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria.

Mañana, la doctora Nadezhda Kudeyárova, de la Academia de Ciencias de Rusia, ofrece la conferencia magistral El exilio ruso y la Revolución: integración, talento e imagen de la Patria.

Este mismo día se presenta la sesión Cine en el Paraguay en la que participan de una mesa de debate, la actriz Ana Brun (Las herederas), los directores Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori y la productora Vicky Ramírez Jou (7 Cajas). Modera la mesa, el vicerrector de UniNorte, Sergio Marcos Gustafson.

Otra ponencia a destacar es la de Mónica Bueno, de la Universidad de Mar del Plata, quien se referirá en la sesión Poesía y exilio a Ricardo Piglia: ética y literatura, a las 16.30.

Organizan las Facultades de Educación y Ciencias Humanas, y de posgrado de UniNorte.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.