02 jun. 2024

Sergio Coscia renunció y surge un posible sucesor

Sergio Coscia

Sergio Coscia

En plena víspera de Navidad, Sergio Coscia renunció a su cargo de procurador general de la República luego de que se filtrara la negociación del pago de USD 7 millones a la firma argentina Texos SRL.

“Ante la confusión instalada en torno a un proceso judicial y a los efectos de precautelar mi imagen e integridad, la de mi familia y la del Gobierno, en la línea de pensamiento que siempre mantuvimos con este proyecto, he decidido dar un paso al costado”, anunció sorpresivamente Coscia en su cuenta de Twitter en la tarde del jueves.

Sin embargo, no manifestó mayores detalles del caso. Su dimisión se da en la misma semana en que se dio a conocer la conciliación que se estaba llevando adelante con la empresa Texos, que se dedica al traslado de combustible hasta el Paraguay.

Coscia ya había trabajado en la Procuraduría entre 1997 y 2000, tiempo en que llegó a desempeñarse como asesor jurídico.

Retornó a la institución para ocupar el máximo cargo a fines de agosto del 2018, luego de desempeñarse como procurador y apoderado general del Movimiento Colorado Añetete y supervisor jurídico por la Asociación Nacional Republicana en las elecciones generales de ese mismo año.

Su máximo logro en los tres años que permaneció en el cargo es la victoria del Paraguay ante la demanda que emprendió Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, lo que impidió el pago de millones de dólares a los prófugos de la Justicia paraguaya.

Reemplazo. Como candidato para ocupar el cargo vacante suena el nombre de Iván Barrios, hijo del médico Laurentino Barrios, quien a su vez es hermano del ex diputado por Paraguarí, Clemente Barrios, quien se caracterizó por ser uno de los líderes del cartismo en el periodo parlamentario 2013-2018.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.