30 sept. 2025

Senado trata PGN 2023 y varios gremios exigen mayor presupuesto

Varios gremios se encuentran movilizados en las afueras del Congreso Nacional ante el tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 en la Cámara de Senadores, que ya tiene media sanción con modificaciones de Diputados.

Movilización por el PGN 2023 que será tratado en Senado.jpeg

Movilización de gremios ante el análisis del PGN 2023 en el Senado

Foto: Rodrigo Villamayor.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 será estudiado en la mañana de este martes, en la Cámara de Senadores. Mientras, varios sectores ya se encuentran movilizados en los alrededores del Congreso Nacional, quedando pendientes de su análisis.

Gremios médicos, del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Instituto de Previsión Social (IPS); maestros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), docentes y funcionarios de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); y excombatientes de la gesta de 1989 se encuentran movilizados.

Desde las afueras de la sede legislativa, en las calles del centro de Asunción, piden el aumento salarial, presupuestario y de indemnización para sus sectores.

Rossana González, representate del gremio de médicos, señaló que solicitan un incremento de USD 45 millones para un aumento salarial de G. 500.000 para todos los funcionarios del Ministerio de Salud.

“El salario está congelado hace más de dos años”, afirmó a los medios de prensa.

Mientras que docentes, funcionarios y estudiantes de la UNA solicitan la ampliación presupuestaria necesaria para la nivelación salarial y el mantenimiento de los servicios.

El Presupuesto 2023 de la casa de estudios más grande y antigua del país asciende a G. 1.539.647.804.252. En tanto que el pedido de ampliación en cuestión es de un total de G. 655.433.228.822.

Nota relacionada: Senadores evalúan hoy millonarios aumentos salariales dentro de PGN

El PGN ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, que incrementó G. 146.863 millones (unos USD 20,7 millones), con relación al proyecto que había remitido al Poder Ejecutivo, quedando el monto global en G. 105,3 billones (unos USD 14.839 millones).

Desde el Ministerio de Hacienda expresaron su preocupación al respecto, ya que nuevamente el Congreso Nacional dio pie a iniciativas que incrementan los gastos rígidos, ponen en riesgo al Fisco y favorecen a la desatención de gastos que sí son prioritarios.

Las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Cuentas y Control del Senado optaron por recomendar mantener el nivel de déficit fiscal previsto por el Poder Ejecutivo, de 2,3% del PIB, aunque también sugerirán reasignaciones adicionales a las que se habían dado en la Cámara Baja.

Todo apunta a que la normativa será aprobada con modificaciones, para que retorne a Diputados.

Más contenido de esta sección
La colecta anual de la Compañía de Bomberos Voluntarios del Paraguay arranca mañana miércoles 1 de octubre y se extiende hasta el domingo 12, con el apoyo de ueno bank. La meta es recaudar G.3.500 millones para el sostenimiento de sus cuarteles.
En la madrugada de este martes, una fuerte tormenta causó cuantiosos daños en varios distritos del Departamento de Misiones. Un árbol caído, techos que volaron por el viento fuerte y traslado de niños fueron algunas de las consecuencias del temporal.
Juan Andrés Rojas Casco, el pescador paraguayo que sobrevivió a un naufragio en Chile, relató cómo hizo para sobrevivir dos días en condiciones extremas, nadando 25 horas en aguas heladas. Además, pidió que se siga buscando a sus tres compañeros desaparecidos.
La Policía Nacional detuvo a un campesino sospechoso de haber retenido a un comisario durante una manifestación sobre la ruta PY03 días pasados. Aparentemente encontraron en su poder 16 bombas molotov.
La escritora María Graciela Sánchez y su hija fueron embestidas por una motocicleta policial mientras se retiraban de la movilización organizada por la Generación Z. La mujer lamentó la violencia utilizada por los agentes y la comparó con la época de la dictadura de Stroessner.
La Dirección de Meteorología lanzó un segundo boletín especial este martes para advertir que las lluvias y tormentas eléctricas se extendieron a otros puntos del país. Actualmente, están bajo alerta Asunción, Central y otros departamentos más.