24 ene. 2025

Senado sancionaría hoy proyecto para deuda por USD 600 millones

25775251

Guillermo Mas

El Senado trata hoy el proyecto de ley por el cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas, un plan con el cual el Gobierno pretende emitir bonos o asumir créditos por hasta USD 600 millones para pagar los compromisos pendientes con las empresas constructoras y las proveedoras de medicamentos. La senadora opositora, Kattya González, adelantó que la Cámara Alta daría su sanción a la iniciativa que tuvo modificaciones en la Cámara de Diputados. Según la legisladora, nuevamente el oficialismo daría su voto para emitir la cuestionada ley que no solo confiere atribuciones del Congreso al Poder Ejecutivo, sino que también autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a disponer de un total de USD 791 millones, mediante ampliaciones y reasignaciones del Presupuesto General de la Nación 2023. “Es una vergüenza como abordan los temas sin el más mínimo rigor”, cuestionó respecto al análisis que se le dio al documento durante su estudio en ambas Cámaras.

Cambios. En Diputados se eliminó el artículo 4 que disponía que el MEF pudiera utilizar los fondos de los royalties y compensaciones de Itaipú y Yacyretá, que no fueron rendidos por los municipios y gobernaciones.

Asimismo, se suprimió parte del artículo 8 que reitera las responsabilidades civiles, penales y administrativas por la mala utilización y gestión de los recursos públicos, ya que esto se encuentra previsto en otra legislación.

El proyecto autoriza a elevar el tope del déficit fiscal al 4,1% del producto interno bruto para el ejercicio fiscal de este año. Además, se necesita de esta ley para tratar el proyecto del Presupuesto General 2024, periodo en el que también se contempla la utilización de los recursos aprobados en la citada iniciativa.

Pagos. Por su parte, el ingeniero Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), manifestó que urge la aprobación del proyecto de ley para pagar la deuda con las constructoras. Detalló que no es ideal que el Estado siga con compromisos pendientes que generan intereses que rondan el 16%, cuando los bonos o préstamos soberanos ofrecen tasas mucho más accesibles. “Es insostenible la situación. Esperamos que la solución salga cuanto antes, porque hay empresas que están al borde de la quiebra”, manifestó.

Critican el proyecto por dar superpoderes al Ejecutivo, con posibilidad de modificar presupuestos de este año y de 2024 y emitir bonos o asumir préstamos, sin necesidad de pasar por el Congreso.

Las Cifras 374 millones de dólares es la deuda con las empresas constructoras, según el último reporte del Ministerio de Obras Públicas.

791 millones de dólares es el monto con el que contará el Ministerio de Economía y Finanzas si se aprueba el proyecto de ley,

Guillermo Mas

25775625

Kattya González

Kattya González

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público destinó G. 8,5 billones, unos USD 1.086 millones, para el pago de la deuda externa lo que significó un aumento de USD 288 millones más que lo abonado en el 2023.
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.