03 sept. 2025

Senado debatirá ley que protege y fomenta medicina tradicional indígena

El Senado debate este jueves un proyecto de ley que busca garantizar la asistencia sanitaria universal a los nativos que viven en nuestro país y al mismo tiempo proteger y fomentar la tradición medicinal milenaria de los pueblos indígenas del país.

indígenas efe.jpg

Indígenas de la etnia enxet de la comunidad sawhoyamaxa, en el kilómetro 370 de la ruta que une Pozo Colorado y Concepción. | Foto: Miguel Houdín ÚH.

EFE


El proyecto de Ley “De Salud Indígena” prevé que el Estado paraguayo reconozca y respete la existencia de los sistemas de salud que forman parte de la organización social, política, económica, cultural y religiosa de cada uno de los 20 pueblos indígenas del país.

El texto también pretende garantizar el acceso a la salud pública de los indígenas, aproximadamente un 2% de la población, es decir unas 120.000 personas.

Para ellos se contempla la creación de una Dirección Nacional de Salud Indígena, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, pero con fondos y recursos humanos propios, indígenas y no indígenas.

Los representantes de todos los pueblos indígenas participarán en el diseño de la políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos de esa Dirección Nacional, según el texto.

“Esta ley es muy importante para que el conocimiento y la tradición medicinal de nuestros pueblos se fortalezca y se respete”, dijo Tagüide Picanerai, uno de los líderes del pueblo ayoreo totobiegosode, oriundo del Gran Chaco, región compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay.

Picanerai también destacó que “la ley garantizará por fin una atención integral y de calidad” para los indígenas.

“La salud pública no tiene mucha accesibilidad porque hay desde el Estado una discriminación estructural hacia los pueblos indígenas en general”, explicó.

El 75% de las personas que se reconocen como nativas en Paraguay vive en situación de pobreza extrema debido a la falta de tierras y al escaso acceso a derechos básicos como la educación, la salud o la alimentación, según cifras del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

El proyecto que se discutirá el jueves define a los pueblos indígenas como “propietarios de los saberes, prácticas y recursos medicinales propios” que deberán ser tenidos en cuenta por las políticas de Estado.

Además prohíbe “el acceso de terceros a los recursos genéticos y lugares de ceremonias religiosas en los territorios indígenas sin el consentimiento libre, previo e informado” de cada pueblo.

El texto también prohíbe la expedición a favor de terceros, de patentes y documentos sobre los conocimientos y recursos genéticos de las especies medicinales propias de los pueblos indígenas.

Y reserva “exclusivamente” a los indígenas el posible beneficio que derive del uso de sus conocimientos culturales, recursos medicinales y sus derivados.

Líderes indígenas de todo el país, la Pastoral Indígena de Paraguay y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, ha anunciado su presencia durante la celebración de la sesión ordinaria que tratará el proyecto.

Más contenido de esta sección
El hijo menor de edad del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, sufrió un accidente de motocicleta mientras competía como corredor en el circuito Tapiracuai, en Santaní, Departamento de San Pedro. El mismo fue trasladado en helicóptero hasta el Hospital de Trauma de Asunción.
Concepción volvió a vibrar con la adrenalina del tradicional fútbol boi, una de las atracciones más esperadas de la Expo Norte 2025. Durante dos noches consecutivas, el ruedo central de la Asociación Rural se convirtió en escenario de este peculiar espectáculo, que mezcla el deporte y tradición.
Vecinos de la ciudad de Fernando de la Mora expresaron su preocupación por las obras adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que conducen el agua de toda la zona alta de Fernando de la Mora por el desagüe que ellos mismos hicieron en la calle 8 de Diciembre.
La Fiscalía acusó este miércoles al ex intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez y solicita la apertura de un juicio oral y público en el caso conocido como “detergentes de oro”.
Delincuentes armados y vestidos de agentes de la Policía Nacional cometieron un violento asalto a fleteros en la mañana de este miércoles en Zeballos Cué de Asunción.
Mirtha Fernández (PLRA), intendenta de la ciudad de Valenzuela (Cordillera), se encuentra prófuga de la Justicia desde hace unos ocho días. En la Municipalidad presentó un pedido de permiso que será estudiado. En caso de no presentarse, se convocará a una elección entre los concejales para interinar la Administración municipal.