26 oct. 2025

Seminario de investigación musical prosigue en el Ateneo

Obras de Florentín Giménez y la investigación en el arte son temas que serán disertados en la actividades previstas para este jueves y viernes, en el Ateneo Paraguayo, en el marco de un seminario de investigación musical.

Laura Fahrenkrog Cianelli

Autora. La investigadora Laura Fahrenkrog Cianelli presentó su libro sobre prácticas musicales y dinámicas de movilidad en la Asunción colonial.

Foto: Renato Delgado (ÚH).

Este jueves 21 de setiembre, en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820 y Humaitá), prosigue el Primer Seminario de Investigación Musical, organizado por el Centro de Investigación Musical Juan Max Boettner.

A las 17:00, se abordará la Flexibilidad y rigor académico en la investigación musicológica: Las obras musicales de Florentín Giménez, a cargo de Alfredo Colmán, mientras que el viernes 22 de setiembre, a las 17:00, Manuel Martínez Domínguez hablará sobre Investigar en arte: Una mirada desde los estudios culturales.

Libro

El pasado viernes 15 de setiembre el seminario contó en su apertura mediante la presentación del inédito libro Los indios cantores del Paraguay. Prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (Siglos XVI - XVIII), escrito por Laura Fahrenkrog Cianelli, doctora en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en música hispana por la Universidad de Salamanca.

“Es una investigación sobre las prácticas musicales en Asunción durante el periodo colonial, una aproximación desde la historia a cómo la ciudad fue configurando, con indígenas músicos provenientes de pueblos de indios, la música para las celebraciones”, explica Fahrenkrog sobre su obra.

La autora comenta que el libro es fruto de un trabajo de años de investigación, principalmente basado en fuentes del Archivo Nacional de Asunción, donde se conversan documentos desde el siglo XVI en adelante.

“Revisé documentos de todo tipo, desde actas del Cabildo, testamentos, cartas y otros, para así acercarme a conocer quiénes eran los músicos que tocaban en la ciudad, para qué festividades, cómo se les pagaba, entre otros aspectos”, detalla la autora, a la par de agregar que la obra configura un enfoque novedoso para comprender la música en la capital durante el periodo colonial, “considerando aspectos urbanos, culturales y sociales”.

Asimismo, resalta que a través del libro se pudo constatar “la presencia de indígenas músicos de los pueblos de indios a cargo de franciscanos y del clero secular en Asunción, que venían para las principales celebraciones civiles y religiosas”.

El material está a la venta y se puede adquirir a un costo de G. 90.000 en la Librería de la Paz (Manduvirá 677), de Asunción.

Además de presentar su libro, Laura Fahrenkrog Cianelli estuvo a cargo de dos disertaciones en el seminario.

El lunes último, la profesional disertó sobre Entre historia y musicología, entre cultura y sociedad. Miradas interdisciplinares tras los “indios cantores” del Paraguay, mientras que el martes pasado su exposición fue En busca de la música y los músicos del Paraguay colonial: desafíos y métodos posibles para su investigación.

Más contenido de esta sección
El CEO de FIAP, Daniel Marcet, comparte sus reflexiones tras participar en las cuatro sesiones de juzgamiento del festival, destacando el profesionalismo, la transparencia y la pasión que caracterizan a cada jurado.
La cantante estadounidense Britney Spears se ha hartado de las acusaciones de su ex marido y padre de sus dos hijos, Kevin Federline, y en un largo mensaje en Instagram subraya que su constante “luz de gas” es agotadora y que ella ya ha tenido suficiente.
La Oreja de Van Gogh anunció este miércoles la vuelta de Amaia Montero como vocalista del grupo español y la salida temporal del guitarrista Pablo Benegas, que se retira una temporada «para poder disfrutar de más tiempo junto a su familia y explorar nuevos retos profesionales».
Unas 1.000 guitarras, 19 arpas, además de voces armoniosas, interpretaron un variado repertorio de canciones que llenó de arte el aire en el Polideportivo Municipal Robson Cardoso de San Juan Bautista, Misiones, en la tarde del domingo 12 de octubre.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) abrió oficialmente las votaciones para el Premio WOW!, una de las categorías más esperadas del certamen, donde el público elige a la campaña que más lo sorprenda, emocione o inspire entre las ganadoras de los Grandes Soles de FIAP 2025.
La emblemática banda de rock paraguayo presenta Dopamina, su nuevo álbum grabado en vivo (en estudio), y celebra casi tres décadas de música con un concierto cargado de historia, emoción y energía.