31 may. 2024

Semana Santa de costumbres y tradiciones

Reflexión y reunión familiar. Durante la Semana Santa muchos visitarán a familiares en el interior del país y participarán de prácticas religiosas y culinarias.

Semana Santa Semana Santa Semana Santa_42308340.jpg

Mañana y el viernes son feriados por la Semana Santa, por ello, para aprovechar estos días de tradición y familia, recordaremos algunas de las costumbres, que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua, y que cada año se viven con entusiasmo en el pueblo paraguayo.

En nuestro país son varias las costumbres religiosas y culinarias que se llevan adelante de generación en generación, las cuales se comparten con la familia. Algunos pasan en casa y otros preparan maletas y viajan rumbo al interior del país al reencuentro con sus seres queridos. La arraigada tradición contempla el chipa apo a lo yma, el reencuentro familiar extendido o las masivas procesiones del via crucis hasta los templos y los santuarios en lo alto de los cerros.

DÍAS DE REFLEXIONES

Los devotos reciben el Domingo de Ramos con mucha alegría, en todas las iglesias del país los fieles acuden de forma masiva para bendecir sus palmas. Según la historia, Jesús llega en un burro a Jerusalén en medio de palmas.

Las celebraciones continúan el Jueves Santo, un día especial en el calendario católico, debido a que se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles. Este es un momento de reflexión y de comunión, ya que en este día se recuerda que Jesús compartió por última vez con sus 12 discípulos, para despedirse de ellos antes de su inminente muerte, la cual él sabía que estaba cerca, de acuerdo con la creencia cristiana.

En este día también, en señal de humildad, Jesús lavó los pies de sus discípulos, por lo que durante las misas de Jueves Santo se suele llevar a cabo esta práctica, emulando aquel ejemplo.

Continuando las jornadas santas, llega el viernes, uno de los días clave en la Semana Santa, porque se recuerda la Crucifixión de Jesús y Vía Crucis (el camino de la cruz) que realizó hasta llegar al calvario. Este día es de luto, por eso se suele vestir a la Virgen María de negro y no se realiza la celebración de la eucaristía en sí misma, sino la liturgia de la pasión de Cristo.

Igualmente, en este día la iglesia pide que se realice ayuno, principalmente de carne, por lo que es común comer los Viernes Santos platillos como el chipa guasu, la sopa paraguaya y la chipa con cocido. Además, de que por el luto también es un día de silencio y reflexión.

En Tañarandy, Departamento de Misiones, se suele realizar un rito en el que se rememora la pasión de Cristo. En la extraordinaria procesión de las luces, los fieles van en procesión con velas y cruces con luminarias, acompañados de cánticos llevados a cabo por estacioneros, que son personas que cantan la historia del sufrimiento de Jesús hasta que se lo crucifica.

También muchos fieles visitan a las siete iglesias en las zonas urbanas; la ceremonia de las siete palabras a las 14:00, a las 15:00 muere Jesús y llega el descendimiento de la cruz y el tupãitû, que es el beso a Jesús en su ataúd.

El Sábado Santo es un día de reflexión, en el que se medita sobre la pasión de Cristo y se espera la resurrección de Jesús al tercer día, con silencio y oración.

Este día, por los más religiosos, suele ser utilizado para leer la Biblia y rezar, con esperanzas en la resurrección al día siguiente. Muchas personas continúan el ayuno del Viernes Santo de carne, como signo de duelo y sacrificio.

El Sábado Santo de madrugada es el Tupãsy ñuguãitî: La Dolorosa madre de Jesús se reencuentra con su hijo resucitado. A la noche es la misa de la Vigilia Pascual. Vinculado a todo esto están los rezos de Vía Crucis, con 14 estaciones. En algunos lugares cercanos a Asunción perduran los estacioneros que cantan en cada estación canciones muy antiguas. Anteriormente en este día no se podía realizar ninguna actividad en la casa, por respeto a la memoria de Jesucristo.

GASTRONOMÍA

Una de las tradiciones que perdura es la del Miércoles Santo, donde la familia se reúne para preparar chipa al tatakua. En esta actividad, todos los presentes demuestran su creatividad con el moldeado de las chipas. En medio de esta algarabía no pueden faltar el cocido y un refrescante tereré.

En Paraguay, además de la tradición del lavado de pies durante la celebración de la eucaristía, es tradición realizar un gran banquete el Jueves Santo el llamado “karu guasu”, también en conmemoración a la última cena de Jesús. Por ello, se suelen realizar varias comidas como el asado, pollo al tatakua, sopa paraguaya, chipa guasu, entre otros. Estos alimentos generalmente se comen con la familia reunida en un lugar. Normalmente el sitio del encuentro suele ser en el interior del país.

Luego del gran banquete, la familia se prepara para asistir a la misa.

DOMINGO DE PASCUAS

El Domingo se recuerda la Pascua, la asunción de Jesús al cielo y que las personas son libradas del pecado, a partir de ese sacrificio. Por ello, este día es de fiesta y para los católicos también simboliza el paso a una nueva etapa con todo lo aprendido y reflexionado en los días santos para ser mejores personas. En la misa del día se bendicen el agua, fuego y el cirio pascual.

Una tradición que adoptamos los paraguayos es el recorrido para buscar huevos de Pascuas, especial para los más pequeños de la casa, una forma alegre de endulzar su domingo. En este día también se suelen regalar huevos de chocolate. Esta costumbre habría nacido en siglos pasados, cuando en los días santos no se podía consumir huevos y por ello el Domingo de Pascua se regalaban estos alimentos a los vecinos y algunos más creativos incluso los decoraban, hasta que en la actualidad los huevos que se regalan son de chocolate. La Semana Santa es tradicionalmente considerada un tiempo de reflexión. También es una época privilegiada para hacer efectiva la solidaridad cristiana, ayudando a quienes más necesitan.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.