13 jul. 2025

Sector cárnico reclama equilibrio a la industria para segundo semestre

La Appec advierte que el equilibrio entre productores y la industria será fundamental para consolidar un buen desempeño de la carne paraguaya en la segunda mitad del presente año.

UHECO20250612-010a,ph01_4361.jpg

Perspectiva. Ramiro Maluff dijo que el equilibrio entre productores e industria es clave para consolidar desempeño de exportaciones.

DARDO RAMÍREZ

La carne paraguaya continúa ganando terreno en los mercados internacionales, registrando un sostenido incremento en la demanda y en los precios de exportación. Sin embargo, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) advierte que será crucial mantener el equilibrio entre productores e industrias para consolidar los buenos resultados durante el segundo semestre del 2025.

De enero a mayo de este año, el precio promedio de exportación alcanzó los USD 5.670 por tonelada, y solo en mayo llegó a USD 5.787. En ese mismo mes, Estados Unidos superó por primera vez a Taiwán en volumen de compra, convirtiéndose en el segundo destino más importante para la carne paraguaya.

“El perfil de nuestros principales mercados está cambiando”, señaló Ramiro Maluff, presidente de la Appec, y agregó que Taiwán se perfila como un mercado de alto valor, con el 80% de sus compras por encima de los USD 6.000 por tonelada, mientras que Estados Unidos se consolida como un mercado de volumen, con el 80% de sus compras por debajo de ese precio.

Desequilibrio. En este contexto, la Appec considera preocupante la estrategia adoptada por algunas grandes industrias frigoríficas que operan en Paraguay, que se retiraron temporalmente del mercado de la compra de ganado. Incluso, tres plantas dejaron de faenar durante dos días la semana pasada, según comentó Maluff. “Eso es una luz amarilla en el tablero de control”, advirtió el productor ganadero.

No obstante, el gremio informó que existen señales positivas por parte de la industria, que estaría dispuesta a iniciar un diálogo sobre temas clave de la cadena de valor.

“Esperamos que este acercamiento se concrete en los próximos meses”, expresó el titular de la Appec.

Actualmente, la mayoría de la faena se realiza con precios de compra superiores a USD 4,20 por kilo. Las recientes propuestas de las industrias no fueron aceptadas por los productores, lo que redujo las escalas de faena y podría forzar a la industria a mejorar sus ofertas en el corto plazo.

Por su parte, las industrias que no pertenecen a los dos grandes grupos del rubro están operando con alta capacidad y faenando a pleno rendimiento, indicó Maluff.

También destacó que los productores están interpretando mejor los análisis y datos que la Appec brinda sobre el mercado local e internacional.

El gremialista destacó que gracias a las lluvias recientes hay buena disponibilidad de pasturas, lo que permite al productor engordar a menor costo. “En el horizonte solo hay señales positivas de que el segundo semestre será mucho mejor que el primero”, afirmó Maluff.

La Appec atribuye el repunte de precios del novillo 2.0 y de la faena a la sólida demanda internacional y a los precios favorables de exportación. En este contexto, el gremio insta a los productores a utilizar la información que difunde periódicamente para tomar decisiones informadas en sus operaciones comerciales.

USD 5.670 por tonelada fue el precio promedio alcanzado en la exportación concretada entre enero a mayo de 2025.

Precio de novillo tipo 2.0 subió un 4% y la faena aumentó 30%

En mayo de 2025, el novillo tipo 2.0 alcanzó un valor de USD 1.322 por cabeza, lo que representa un aumento del 4% respecto al mes anterior, según datos de la Appec. El precio del ganado aumentó solo un 2%, mientras que el Margen Bruto Industrial (MBI) se incrementó en un 12%. En cuanto a la faena, creció en un 30% en mayo pasado. De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en mayo se faenaron 222.068 animales, lo que representa un aumento del 30% con respecto a abril y del 11% en comparación con mayo de 2024. En lo que va del año, ya se superó el millón de cabezas faenadas, un 14% más que en el mismo periodo de 2024.

Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.