19 ago. 2025

“Se tuvieron que priorizar algunos sectores y desacelerar otros”

EVALUACIÓN. Reconoce que todavía queda mucho por hacer. Destacó que niveles de pobreza se redujeron más que en gobiernos anteriores.

REFORMAS. El secretario de Estado señala que no todas las reformas tendrán un efecto inmediato, entre ellas la de la Caja Fiscal.

carlos fernández valdovinos.gif

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, habló de sus 2 años de gestión.

Foto: Rodrigo Villamayor

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, realizó un balance de su gestión en estos dos años del Gobierno de Santiago Peña. Su papel dentro del equipo técnico ha sido clave para impulsar reformas y cumplir con un estricto plan de convergencia fiscal, en un escenario marcado por la presión de una “aplanadora” política que busca sostener la repartija clientelar.

En la entrevista, el ministro reconoce que algunas áreas fueron relegadas para priorizar otras y admite tanto aciertos como errores en el proceso. En un ejercicio de autocrítica, advierte que no todo lo planificado podrá concretarse, al tiempo que señala que la construcción del país es un proyecto de largo plazo que se extenderá más allá de este gobierno.


–¿Cuál es su evaluación de estos dos años de gestión?
–Hay muchos avances, muchas tareas que todavía continúan pendientes, porque esta es una tarea que nunca va a terminar. Lo que le digo siempre, incluso al propio presidente de la República (Santiago Peña) es que todos estamos embarcados en la construcción de una casa. Esa casa va a requerir mucho trabajo de mucha gente a lo largo de todo el tiempo, y ninguno de nosotros va a terminar de construirla. Nos esforzamos para colocar la mayor cantidad de ladrillos posible, pero el país, Paraguay, se seguirá construyendo a lo largo del tiempo. El objetivo de todo gobierno debe ser ese: Poner la mayor cantidad de ladrillos posible, pero el objetivo del Gobierno no tiene que ser “tengo que terminar la casa”, porque es imposible de hacer. Es muy parecido a lo que siempre decimos: La cuestión de evolución versus revolución. Una revolución, que por lo general nunca termina bien, esa es la experiencia en América Latina, pero una evolución, que es lo que ha caracterizado a la economía paraguaya, en la cual se han venido realizando avances sostenidos a lo largo del tiempo.

Nunca nadie terminó de hacer todo, nunca nadie terminó de hacer todas las reformas que a veces se necesitan, que aparte son dinámicas las necesidades, pero si uno va contribuyendo y adicionando, yo creo que podemos dejar un mejor Paraguay de lo que recibimos, y en eso estamos abocados. En estos dos años, hubo avances que ya están concretados, otros que están en proceso, y hay otros que ni siquiera vamos a comenzar, y de eso tenemos que ser conscientes, y eso no es malo.

–¿Estás conforme con tu gestión de estos dos años?
–Sí, voy a repetir lo que dice el presidente: Estamos conformes, pero no satisfechos. Siempre hay oportunidades de hacer más cosas. Me voy al ejemplo que me gusta, el futbolístico: Si vos, después del 3 a 2 contra Olimpia, te concentrás en lo que erró Cecilio Domínguez al comienzo del partido, te vas a amargar. Tenés que ver cómo termina finalmente el 3 a 2; es decir, claro que tenemos avances y se ganó el partido 3 a 2 en muchas cuestiones, pero claro que había cosas o habrá cosas que no hicimos, que no pudimos o que están en proceso o que no lo vamos a lograr, pero uno tiene que analizar todo el partido.

Hay que hacer un balance cuando uno analiza, y uno tiene que ser honesto desde el punto de vista de que ninguna gestión va a ser perfecta, de que va a haber cosas positivas y cosas negativas, y cuando el día que nos toque salir, habrá cosas positivas y cosas negativas. Tenemos que hacer que esa diferencia entre lo positivo y lo negativo sea lo más grande posible y trabajamos para que eso ocurra.
–¿Qué le hubiese gustado hacer antes de estos dos años y que no se pudo?
–Cuando diseñamos, con el equipo, qué íbamos a hacer cuando nos sentáramos, y eso está claramente establecido en la hoja de ruta que yo le llamo el discurso inicial, voy y miro el discurso inicial y la verdad es que todo lo que está ahí básicamente está concretado e incluso se hizo más de lo que era el discurso inicial. Tengo que ser sincero, avanzamos en muchas cuestiones a una velocidad mucho más rápida de lo que pensábamos. Tener 15 leyes económicas aprobadas, me peleo con el Congreso porque me dijeron: “No, es mucho más que 15”, pero 15 son las relevantes más un paquete de 10 leyes presentadas, ahora son 25 leyes presentadas en un transcurso de dos años, es muchísimo. Eso yo no lo veía, eso yo no lo tenía previsto.

Siempre van a haber cosas pendientes porque, digamos, surgen, por eso es que yo hablaba del dinamismo que tiene la política económica, porque de repente nadie se imaginaba, por ejemplo, que Trump te iba a meter los aranceles, entonces siempre hay choques, los choques son inesperados, entonces uno tiene que ir viendo qué es lo que necesita, entonces muchas de las cosas que hicimos no estaban previstas inicialmente, de las cosas que estaban previstas inicialmente no me acuerdo en qué no he avanzado.

Alguna gente va a decir la reforma de la Caja Fiscal. La Caja Fiscal está de acuerdo al plan establecido, entonces sí, nosotros a finales de este año vamos a tener un proyecto de ley presentado, se está llegando a consensos, que es importante, se está llegando a consensos con las partes afectadas y yo no necesito estar todo el día hablando de eso, pero se está trabajando, así como se trabajan en todas las otras leyes, entonces avanzamos más rápido y falta todavía para irme, entonces no quiero decir que ya terminamos la tarea acá en el Ministerio.

–¿Hay como una lección aprendida de lo que fue la Ley de la Superintendencia de Pensiones con respecto a Caja Fiscal?
–Yo disiento de esa percepción. Uno, cuando hace reformas, hay dos tipos de reformas; están las reformas de impacto inmediato y están las reformas de impacto mediato, es decir, de cada 5 a 10 años. La reforma que llevó a la creación de la Superintendencia de Pensión en ningún momento fue pensada para tener un efecto inmediato, ¿por qué? Porque, por ejemplo, un efecto inmediato hubiese sido: Vamos a intervenir la Caja Municipal; entonces debíamos empezar con una reforma superimportante para el futuro, matándole o tensionándolo con una intervención que es la cosa más traumática que hay, te lo digo como ex presidente del Banco Central de Paraguay, nadie quiere intervenir una entidad. Entonces, uno tiene que saber entender para qué sirven las diferentes reformas.

miniiistro_62542027_1.jpg

CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS

Foto: Rodrigo Villamayor.

La de DNIT tuvo efecto inmediato, la creación del MEF tuvo un efecto inmediato, ahora la ley de estructura del Estado está ahí y la gente puede decir no tiene nada que ver. Claro que tiene, porque de a poco estamos ordenando todo lo que son los organigramas de las diferentes instituciones. La Ley del Servicio Civil no tiene efecto inmediato porque eso es una regla que va a servir para que la gente que vaya entrando y después se vaya haciendo su carrera y se vaya promocionando de forma mucho más normal, el impacto va a ser de acá para adelante. La Ley de la Superintendencia de Pensiones también es la misma cosa, no entró para tener un efecto inmediato, se puso para que el día de mañana haya la plata, que se cuide la plata y que no ocurra más algunos desastres que ocurrieron recientemente.

Entonces, me parece errado el hecho de tratar de juzgar: Ah, no tiene un efecto inmediato porque esto es la construcción de un órgano independiente que va a construir institucionalidad en el manejo de los recursos de las cajas y eso demora y lleva su tiempo.

–¿Y la Caja Fiscal se presenta este año?
–Entra, entra y, en términos de las políticas de reforma que eran más controversiales y que podrían tener mayor oposición, estaban justamente la cuestión de la creación de la Superintendencia de Pensiones, la Ley de la Carrera del Servicio Civil y la tercera, que es esta la de la Caja Fiscal. Las tres, si te fijás, son las que más afectan a mucha gente; entonces, cada una de ellas podría ser controversial en el sentido de que puede dar mucha oposición. Yo soy técnico, pero no tengo cero olfato político, yo no puedo meter las tres leyes en un año, dijimos y metimos una ley por año, metimos una en el 23, una en el 24 y una en el 25. ¿Qué tiene de errado eso? ¿Quieren mandar al estilo otros países del mundo? No voy a mencionar, pero que mandan un paquete de leyes y les rebotan de una sola vez todas las leyes.

Uno tiene que ser bastante pragmático también en esto y realista más que pragmático de que no se le puede pedir al Congreso que te pasen un paquete de leyes. Las leyes ahora que pasaron son una cuestión diferente porque no tiene este tipo de afectación social como tienen estas tres leyes, ya te mencioné, cada uno era uno por año y estamos cumpliendo con ese uno por año. Adelanto que la reforma de la Caja Fiscal no es una cuestión que va a tener un impacto inmediato tampoco, entonces que no vengan ahora a decir: ‘Ah, pero no resuelve todo el problema del día de hoy’. No, eso es algo para ir equilibrando a lo largo del tiempo; entonces tampoco se va a aplicar la cuestión, ah, no sirve para nada hoy, claro que no vamos a poder hacer eso, va a tener que ser una ley que mire el futuro.

Es como el plan de convergencia fiscal, o sea el déficit por encima de lo establecido en la ley de responsabilidad fiscal va a continuar a lo largo del tiempo, pero va a ir convergiendo hacia donde queremos. No vamos a hacer una reforma que implique cambios abruptos, que finalmente terminen en recursos ante el poder judicial y que se termine revirtiendo toda la reforma, eso es lo que hay que cuidar, así como estamos tratando de cuidar todas las acciones inconstitucionales que presentaron contra la nueva ley de la carrera del servicio civil, y estamos cuidando eso de tal manera que tenemos ahí mucho trabajo por hacer, porque sería muy malo para el país que se empiecen a dar estas acciones de inconstitucionalidad, esperemos trabajar muy de cerca con la Corte Suprema en eso.

Ejes del PGN 2026

Puedo estar aplazado en lo social, porque me gustaría hacer mucho más. Yo soy un profesor exigente, no porque los otros me lo digan, pero voy a decir: Al comienzo de la estabilización de Paraguay, por un lado el gobierno de izquierda y por otro el gobierno nuestro, de derecha. En el primero, la reducción de la pobreza, el promedio por año en su inicio, entre 2003 y 2007, fue de -1,53%; entre el 2007 y el 2011, el promedio era 2,07%. ¿Y nosotros? -2,5%, y yo estoy aplazado. ¿Qué nota le das al gobierno de izquierda? Son números; yo no puedo moverme por cuestiones sentimentales.

Para el 2026 vamos a presentar nosotros lo que es el presupuesto para los sectores sociales. Pero, básicamente, el objetivo es en cuatro mismos sectores: Salud, educación, seguridad y la red de contención social. No estoy arrepentido de los números que están saliendo ahora. Incluso hay números muy interesantes. Mucha gente dice: Ah, no, todo el resultado es porque están creciendo las recaudaciones. Cierto, las recaudaciones ayudan, pero por ejemplo, el gasto que no es inversión, que son los gastos corrientes, están creciendo 5,5%, cuando al comienzo de año era 12%. Entonces, si teníamos algo que estaba creciendo a 12 y ahora a 5, ¿hay o no hay una contención del gasto?, que no es inversión, y eso que hay muchas tensiones como, por ejemplo, los gastos en intereses, pero si uno ve el total o ve el crecimiento del gasto, se ve cómo va desacelerando este año.

Lógicamente, el gasto corriente va a seguir aumentando porque tenés todos los hospitales y son salarios, equipamiento, todo eso hay que poner. Entonces el gasto corriente y el gasto de salario no van a caer. El punto es que la mayor parte del incremento siga focalizado en estos cuatro sectores: Vamos a seguir aumentando los policías y eso es más salario, vamos a seguir aumentando los doctores y eso es más salario, vamos a seguir necesitando equipar a policías y los hospitales y eso es más gasto en bienes y servicios.

Lo mismo para el PGN 2026, vamos a darle prioridad, y mirá que hicimos muchas cosas este año, en la parte de inversión también, las inversiones van a funcionar, pero porque funciona el sector privado. Acá vamos a crecer porque el sector privado crece e invierte, porque el sector privado crea empleo y demás. El Estado tiene su función, tiene sus deberes, pero no es el principal motor finalmente de la economía. Y el ejemplo que yo doy es la construcción, está creciendo 13% en términos reales, pero tampoco es que el MOPC está gastando muchísimo más, entonces todo es liderado por el sector privado.

Yo reconozco que tenemos déficit en infraestructura, pero tenemos déficit también en la salud, tenemos déficit en la educación, tenemos déficit en la parte socioeconómica de mucha gente, hay mucha gente en pobreza. Si yo voy a meter todo el déficit que tenemos, no me va a alcanzar la plata para nada. Entonces uno tiene que priorizar y muchas veces vamos a tener que desacelerar en algunos y acelerar en otros.

¿Desaceleramos infraestructura? Sí, por dos motivos: Primero, no era pagable, ahora estamos ejecutando lo razonable y financieramente viable porque antes había mucha inversión, pero no se pagaba, entonces de qué te sirve. Y cuando desaceleramos, aceleramos en compra de medicamentos, con 5.000 policías más, con los kits escolares, en el programa Hambre Cero, que es un programa de USD 375 millones. Hicimos una reingeniería donde no todo era asfalto, acá teníamos que poner comida en la mesa de los niños, se hace un equilibrio. Ningún ministerio sectorial está por encima de la evaluación total que hace el MEF.

Hay muchos avances, muchas tareas que todavía continúan pendientes, porque esta es una tarea que nunca va a terminar. .
No vamos a hacer una reforma que implique cambios abruptos, que finalmente terminen en recursos ante el Poder Judicial.
Falta todavía para irme; entonces no quiero decir que ya terminamos la tarea acá en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Más contenido de esta sección
Alrededor de ocho millones de viajes por día hábil se realizan en el área metropolitana de Asunción, según el Banco Mundial. Solo el 7% son en transporte público, lo que causa congestión en el tránsito.
Oliver Gayet, presidente de ARPY, resaltó que el sector gastronómico apoyó desde un principio continuar con el horario de verano todo el año. Dijo que atrae a más clientes y tienen más seguridad.