01 jun. 2024

Se reduce el procesamiento de oleaginosas en industrias

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reportó que durante abril se procesaron 350.708 toneladas de oleaginosas.

Teniendo en cuenta el acumulado del año, en comparación con el mismo periodo del 2016, se registra una variación negativa del 7,8% (ver infografía), de acuerdo con el boletín de la organización.

La cantidad de toneladas procesadas también representa una diferencia negativa del 10% en comparación a las 385.208 toneladas registradas en marzo pasado.

Un dato resaltante del mes de abril es la reactivación de la industrialización de granos distintos a la soja (distribuidos entre girasol y canola), con una molienda de 5.551 toneladas. A pesar de esto, la caída del nivel de procesamiento de estos granos sigue siendo pronunciada y llega al 65,5% en comparación al valor acumulado a abril del 2016.

Con relación a la obtención de subproductos de la soja, se mantiene la tendencia de menores rendimientos en comparación al año anterior, particularmente en lo que se refiere a la harina, cuya producción se redujo 10%.

Motivos. El bajo nivel de procesamiento se debe al retraso de la cosecha a principios de este año, explica la organización. Este retraso sigue impactando en los porcentajes de aprovechamiento de la capacidad de industrialización, y de continuar a este ritmo, sería complicado recuperar la producción perdida en enero.

Además de esto, los industriales consideran que “no están dadas las condiciones para promover la industrialización en Paraguay”, por lo que optan por enviar una gran cantidad de los granos en estado natural.

Más de 4,1 millones de toneladas de soja y derivados fueron enviados al exterior hasta el mes de abril de este año, de los cuales cerca de 77% corresponden a granos de soja en estado natural, según datos recabados por la Cappro. “Instamos a las autoridades a trabajar en conjunto con el sector industrial para diseñar una política de Estado”, manifiesta finalmente el gremio.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.