09 ago. 2025

Se recupera navegabilidad del río Paraguay en zona de Concepción

Tras meses críticos, con bajísimos niveles en octubre, en Concepción se viene recuperando la fuerza del cauce en el río Paraguay, lo que reactivó la navegabilidad en ese tramo.

30629205

Alivio. La navegabilidad volvió a reactivarse a la altura del puerto de Concepción.

j. r.

El nivel del río Paraguay en la ciudad de Concepción alcanzó 1,39 metros en la víspera, lo que permite un calado actual de 8,5 pies, de acuerdo con referencias de las autoridades del sector. Esta situación ha reactivado la navegabilidad para embarcaciones de gran porte que realizan viajes entre Paraguay y Brasil, beneficiando el comercio fluvial en la región.
A pesar de la preocupación existente por la falta de lluvias que ya fue pronosticada, las autoridades navieras se mantienen optimistas. Según el capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, no se prevé un descenso abrupto en el nivel de las aguas en el corto plazo, a tono con las proyecciones que ya habían hecho referentes de Hidrología a nivel nacional.

alivio. La recuperación de la navegabilidad en esta zona del norte del país representa un alivio para los sectores portuario y logístico, aunque la situación sigue siendo monitoreada de cerca ante posibles cambios climáticos.

El nivel del río llegó a su estado crítico en octubre del año pasado, cuando apenas en Concepción medía 0,38 metros, a 4 centímetros del histórico mínimo registrado el 7 de enero de 1.968 cuando bajó a 0,34 metros.

El capitán de corbeta Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, informó que la actividad fluvial en el río Paraguay ha registrado un incremento significativo en comparación con el último semestre del año pasado.

Según el marino, aproximadamente 13 empujes trabajan de manera permanente en la zona, lo que refleja un cambio positivo en la navegabilidad, aunque aún persisten sectores donde es necesario realizar trasbordos de barcazas.

estratégico. Las embarcaciones que operan en la región transportan principalmente mineral de hierro desde Brasil hacia Asunción, así como combustible desde la capital hacia Concepción. Asimismo, las barcazas más pequeñas movilizan materiales como cemento y clínker, fundamentales para diversas actividades económicas. Por eso es que el puerto de Concepción representa un punto neurálgico y estratégico para el comercio, que depende del cauce del río con el fin de proseguir su dinamismo.

Este repunte en la actividad fluvial es evidente en las aguas del río Paraguay, a la altura de Concepción, donde el constante movimiento de embarcaciones destaca como un factor clave para el ritmo comercial y el transporte de mercancías en la región. No obstante, según Meteorología no habrá lluvias significativas en los próximos meses.

1,39 metros de nivel tiene el río Paraguay en Concepción, lo que permite calado de 8,5 pies y buena navegabilidad.

Asunción registra descenso
El nivel del río Paraguay en el Puerto de Asunción se ubicó ayer en -0,09 m, en una evolución negativa y de tendencia bajante, que la Dirección de Meteorología e Hidrología expone en su portal oficial, en el que traza la perspectiva desde el 27 de diciembre pasado, fecha en que el nivel estuvo en 0,57. Hace cuatro días se registró el nivel 0 en la altura del río en el puerto capitalino, y desde ahí continuó el descenso. Con esto, las aguas vuelven a acercarse a valores más negativos luego de un periodo de importante recuperación. Algunas lluvias de noviembre y diciembre permitieron un periodo de elevación del nivel, lo que produjo que el agua en Asunción supere la marca cero semanas después de haber registrado a principios de noviembre un nivel de -1,61 m, el nivel más bajo del río en capital desde que existen registros. Solamente en Puerto Ladario (Brasil) y en Puerto Rosario se produjo ayer elevación del nivel del río Paraguay (1 cm en cada sitio); mientras que en otros seis puertos no se registraron variaciones. Por último, en otros seis puertos distintos hubo una disminución del nivel de las aguas.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.