La bajante estacional sumada al invierno seco hacen que la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná sea crítica. Por esa razón, se intensifican las labores de dragado.
En el caso del río Paraguay, se realizan dragados preventivos en tres lotes, con contratos vigentes hasta el mes de enero del 2026. En la zona Norte (Apa - Vallemí) opera la empresa Artes y Estructuras SA; en Centro opera la firma Terminal Occidental SA (TOSA) y en la zona baja hasta la desembocadura del Paraná opera Topografía de Caminos SA.
El ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del MOPC, explicó en conversación con Última Hora, que las empresas redoblaron la presencia de sus dragas con cuatro cada una, debido a la bajante que se registra. Explicó que las labores las supervisa la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), así como el MOPC.
En lo que respecta al río Paraná, el funcionario explicó que se realizará una operación de emergencia debido a que existen cuatro puntos delicados. Las labores iniciarían la próxima semana.
“Se va a contratar a una empresa de la Comisión Mixta que intervendrá en cuatro pasos aguas debajo de la represa de Yacyretá que actualmente están innavegables”, dijo.
Asimismo, el funcionario adelantó que se está por levantar un llamado a licitación de 17 pasos del río Paraná que deben ser intervenidas bajo supervisión de la Comisión Mixta y el MOPC.
Esta licitación contempla volver a intervenir los pasos críticos que están a puntos de ser intervenidos en el Paraná ya que este arrastra muchos sedimentos.
René Peralbo explicó que la Prefectura Naval está realizando intervenciones en los ríos debido a que barcazas independientes que no se comunican con las dragas se trancan por transitar por fuera de los canales.
Impacto. La crisis hídrica generada por la bajante del río Paraguay impacta en el comercio y las empresas navieras se preparan para mitigar su impacto.
Semanas atrás, Raúl Valdez, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), explicó que la bajante del río hace compleja la navegabilidad en algunos puntos de la hidrovía.
El empresario explicó que el invierno seco confirma los pronósticos sobre una bajante atípica que podría llegar a su pico durante el tercer trimestre del año, causando demoras y sobrecostos en las importaciones y exportaciones.
El representante de CAFyM informó que la bajante en la zona de Alto Paraná ya está afectando a la exportación de soja, así la bajante al Norte, tiene un impacto a las cargas de tránsito que son de origen brasileño y boliviano.
La bajante reduce el transporte por el río por lo menos en 40% en términos de capacidad de carga, según explicaron desde el sector.
Las labores preventivas buscan garantizar la navegabilidad de los ríos, indicaron desde la cartera de Estado.
17 son los pasos críticos del río Paraná, en lo que se doblarán las invervenciones durante los próximos meses.