08 ago. 2025

Se confirma el primer caso de mpox en Foz de Yguazú

Se registró el primer caso de mpox, antes conocido como viruela del mono, en Foz de Yguazú, según informó la Secretaría de Salud del Estado (Sesa), del estado de Paraná, Brasil. Ante esta situación, las autoridades de salud del vecino país han intensificado las recomendaciones de prevención y vigilancia, considerando el flujo de personas y mercancías constante que registra la región de la Triple Frontera.

Puente de la Amistad (3).jpeg

El Puente de la Amistad une Paraguay con la ciudad brasileña de Foz de Yguazú.

Foto: Wilson Ferreira.

Este caso se suma a otros 20 confirmados en municipios como Curitiba, Londrina, Arapongas, Ivaiporã y Santo Antônio da Platina, según el primer boletín epidemiológico del año sobre esta enfermedad viral, publicada por el Sistema de Información (Sinan) del Ministerio de Salud del Brasil. Hasta el momento no se han reportado complicaciones que derivaron en fallecimientos.

El boletín, que será actualizado semanalmente en el sitio oficial de la Sesa, ofrece un panorama detallado de la situación de la enfermedad en el estado brasileño, presentando datos sobre la distribución de los casos por municipios, el perfil de los infectados, sus síntomas, formas de transmisión y las medidas preventivas que se están implementando.

Lea más: OMS aprueba el primer test para diagnosticar mpox

En 2022, Paraná vivió un pico de 296 casos, mientras que en 2023, las cifras bajaron a 42. Sin embargo, en este 2024, las infecciones han vuelto a aparecer en los grandes centros urbanos del estado, lo que ha puesto a las autoridades en alerta.

Foz de Yguazú, un punto estratégico por su intensa actividad fronteriza con Argentina y Paraguay, confirma su primer caso.

Transmisión y síntomas

La enfermedad es causada por un virus y se transmite principalmente por el contacto directo con las lesiones en la piel de personas infectadas, aunque también puede propagarse a través del intercambio de objetos personales contaminados, como ropa o sábanas. Otras formas de contagio incluyen el contacto cercano, como el toque, el beso o las relaciones sexuales.

Los síntomas más comunes incluyen erupciones cutáneas que suelen aparecer primero en el rostro y luego se extienden por el cuerpo; fiebre, dolores musculares y la inflamación de los ganglios linfáticos. El diagnóstico se confirma mediante análisis de laboratorio, con muestras que se envían al Laboratorio Central del Estado (Lacen), que funciona en Curitiba.

Desde marzo de 2023, el estado de Paraná ha recibido más de 3.100 dosis de la vacuna contra la mpox. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se encuentran en el grupo de riesgo los trabajadores de la salud y asistenciales con riesgo de exposición; las personas que viven en el mismo hogar o que pertenecen a la misma comunidad que alguien que tiene mpox, incluidos los niños; las personas con múltiples parejas sexuales, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; y los trabajadores sexuales, con independencia de su género, y sus clientes.

Emergencia global y refuerzo de medidas

En agosto de 2024, la OMS declaró la mpox como una Emergencia de Salud Pública debido a una nueva variante del virus, identificada en África, que ha elevado tanto los contagios como las muertes a nivel global. Ante esta situación, las autoridades de salud de Paraná han intensificado las recomendaciones de prevención y vigilancia, especialmente en zonas fronterizas como Foz de Yguazú, donde el flujo de personas y mercancías es constante.

Lea también: Un aluvión de informaciones falsas sobre la mpox tras alerta de la OMS

Entre las principales acciones de control están el aislamiento obligatorio de los pacientes diagnosticados, el rastreo de los contactos cercanos y la utilización de equipos de protección por parte del personal de salud. Además, la notificación de casos de mpox es obligatoria y debe realizarse de manera inmediata, lo que permite a las autoridades implementar medidas rápidamente.

Más contenido de esta sección
La abogada Alejandra Peralta Merlo se mostró preocupada por el proyecto de ley de “Protección de datos personales” que fue modificado en el Senado. Advirtió que colisiona directamente con la Constitución Nacional y sostuvo que “lo que buscan es fortalecer la corrupción”.
La Asociación de Instituciones Educativas de Gestión Privada de Alto Paraná (AIEPAP) manifestó su descontento con el traslado sorpresivo de reclusos desde la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, ubicada en el barrio Boquerón, en las cercanías de varias instituciones educativas. El operativo causó temor entre niños, padres y maestros. La asociación solicita, en casos similares, tener en cuenta el horario escolar.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, confirmó que el Centro de Reinserción Social de Minga Guazú recibió a personas de “todos los perfiles” durante el traslado desde la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Garantizó, además, que los familiares serán contactados uno a uno una vez finalizado el conteo y clasificación de los cerca de 480 reos.
Diversos moños de cocaína y marihuana fueron incautados este miércoles en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, durante el operativo Umbral, que consistió en el traslado masivo de reclusos condenados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú.
Un video captó el momento en que una mujer fue víctima del robo de una motocicleta en plena vía pública. Mientras gritaba desesperada y suplicaba que no se la robaran, también sufrió el terror de una amenaza: “Eikutu chupe”, se decían los malvivientes, según denunció.
El Ministerio de Salud Pública lanzó una campaña de vacunación masiva en el Departamento de San Pedro, tras la confirmación de un caso de sarampión en Santa Rosa del Aguaray. La iniciativa busca bloquear la propagación del virus y se extenderá por 90 días. Desde Concepción también instan a vacunar a los niños.