06 nov. 2025

San Lorenzo, llena de pozos a causa de bacheos deficientes

28751203

Deplorable. En esta situación se encuentra la calle 14 de Mayo y Sgto. Silva.

RENATO DELGADO

Una epidemia eterna de nunca acabar son los numerosos baches con agua servida en la ciudad de San Lorenzo. Los ciudadanos denuncian que están cansados de los baches y del mal trabajo de la Comuna, ya que los bacheos que realizan solo duran algunos días, ya que con la primera lluvia se lleva todo el agua.
En un recorrido por la ciudad, los residentes remarcaron que los trabajos de bacheos que realiza la Municipalidad de San Lorenzo son solo provisorios y agregaron que el jefe comunal, Felipe Salomón, hasta la fecha no presentó un proyecto para implementar el desagüe pluvial en la ciudad.

Un ejemplo son las calles 14 de Mayo y Sargento Silva, del barrio Inmaculada de San Lorenzo, que están en calamitoso estado, minadas de cráteres. Los vecinos agregaron que se debe priorizar un sistema de desagüe pluvial para que el agua acumulada no vuelva a abrir la capa asfáltica.

“En estos días se estuvieron haciendo trabajos para recapar, pero ya no vinieron a terminar el trabajo por las intensas lluvias. El problema de fondo es que se hace la ciudad al revés, porque se tenía que haber hecho el alcantarillado pluvial. Los raudales abarcan un 80% en todo el país. Lo principal que se debe priorizar en San Lorenzo es el desagüe porque no sirve un recapado si el agua vuelve a acumular”, relató el poblador Olavo Ferreiro.

Mauricio Rojas, vendedor de la zona, acotó que ya realizó su denuncia al Municipio, pero que hasta la fecha no obtuvo respuesta. “Acá siempre hay accidentes por los baches y las calles se inundan con las lluvias”, puntualizó.

La avenida Avelino Martínez también está llena de baches desde hace meses, pero la Comuna no realiza bacheos.

28751227

Riesgo. La precariedad de la capa asfáltica en tramos transitados generan a diario accidentes viales en Sanlo.

Más contenido de esta sección
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.