23 sept. 2025

San Francisco desiste de proyecto de “robots asesinos”

El concejo municipal de San Francisco desistió de usar “robots asesinos” en la lucha contra el crimen. De forma sorpresiva, este martes, la instancia comunal votó contra la propuesta que había aprobado hace una semana.

Robots asesinos reuters.jpg

La campaña aboga por garantizar un “control humano significativo” en los sistemas armamentísticos y en los ataques individuales. Foto: Reuters

Foto: Reuters.

“A pesar de algunas preocupaciones éticas, la semana pasada apoyé la legislación, pero me he sentido mal sobre esto en los últimos días”, dijo este martes el miembro de la junta de supervisores, instancia gubernamental que cumple las funciones de un concejo municipal en San Francisco.

“No creo que robots armados y controlados de forma remota nos garanticen seguridad”, añadió.

La votación de este martes, que inicialmente debía ser una formalidad, fue un inesperado revés luego de que la semana pasada la junta de gobernadores aprobara el uso de máquinas letales como "último recurso” en situaciones muy peligrosas.

El uso de estos robots con poder letal es defendido por el departamento de la policía de San Francisco en casos puntuales como tiroteos, ataques suicidas u otro tipo de situaciones violentas con la intención de no colocar en riesgo la vida de oficiales.

El departamento de policía de San Francisco ya cuenta con una pequeña flota de robots que entran en escena en casos específicos como amenazas con explosivos.

Sin embargo, el proyecto levantó controversia entre la ciudadanía que, a pesar de reclamar sobre el aumento de la criminalidad en los últimos meses, teme que dé paso a escenarios distópicos similares al popular filme “Exterminador” o la exitosa serie de Netflix “Black Mirror”.

Te puede interesar: La robótica, cada vez más sofisticada, ¿al servicio o contra la Humanidad?

Una protesta antecedió la reunión de este martes en el centro de poder de San Francisco.

La junta de supervisores decidió de forma unánime que el proyecto necesita ser reevaluado y amerita mayores ajustes para su implementación.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.