El viceministro de Educación Superior y titular del Cones, Federico Mora, alegó que las acusaciones, en este caso del CPM, deben tener sustento oficial. Defendió –en conferencia de prensa– la modificación de la normativa relacionada al uso de los campos clínicos de práctica de estudiantes de medicina.
“En este caso, el Círculo Paraguayo de Médicos, creo que es importante brindar declaraciones basadas en evidencia. La información en la que se basa el CPM poniendo en cuestionamiento la disponibilidad de prácticas –que son para realizarse en el 2029– no tienen una base de datos oficiales certificados”.
Además, presentó el Sistema Informático de la Dnerhs que se usará para el control de las prácticas. En el marco de los controles de las prácticas anunciaron que se realizan visitas de verificación in situ para asegurar la presencia física de los estudiantes. Mora defendió la habilitación de nuevas carreras.
La doctora Cristina Caballero, directora de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (Dnerhs), señaló que para las prácticas se utilizan el 49% de los establecimientos de salud de alta y mediana complejidad del MSP y se usufructúan el 50% de las plazas ofertadas.
Añadió que se eliminaron las saturaciones con la redistribución de estudiantes en el interior.
Dijo que la nueva herramienta informática ya está desarrollada y está en fase de capacitación y se estima que se implementará el próximo semestre.
El año pasado para el internado había 6.627 plazas, pero solo ingresaron 5.055 alumnos, por lo que no se puede hablar de saturación, dijo la Dra. Caballero. Desmeritaron la denuncia de saturación en el Hospital de Ciudad del Este.
El número de graduados promedio de los últimos cuatro años, salvo el 2023, es de 1.500 a 2.000. En el 2023 se duplicó porque trajo estudiantes que tuvieron rezago por la pandemia y llegó a unos 4.000 a 4.400, añadió Mora, al desmeritar las declaraciones del Dr. Jorge Rodas, del CPM.