05 ago. 2025

Salud busca la introducción de monoclonal contra el VSR

30051558

Protección. Los niños pequeños son los más expuestos a la predominancia del VSR durante la temporada de frío.

archivo

Por ellos. Conociendo el impacto que cada año el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) tiene en los niños menores de uno y dos años, desde el Ministerio de Salud Pública gestionan la introducción de Nirsevimab.

Este innovado anticuerpo monoclonal está diseñado para prevenir el VSR en los niños lactantes en el país.

La finalidad de contar con el Nirsevimab en el sistema público, apunta a reducir las infecciones respiratorias y hospitalizaciones en niños y niñas menores de dos años.

Para ello, las autoridades de salud estarán basándose en experiencias exitosas de otros países que compartieron su impacto con profesionales del Ministerio de Salud Pública.

El proceso para la introducción fue iniciado a partir de reuniones con referentes del área de pediatría de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud y con equipos técnicos de otras Direcciones de la cartera sanitaria.

Con base en la experiencia en la administración de la actual monoclonal existente en el país y teniendo como base la evidencia científica sobre la efectividad del anticuerpo monoclonal y la experiencia de los países que lo estaban utilizando, fue elaborada una fundamentación desde la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. La propuesta llegó al viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado.

La administración de Nirsevimab en la próxima temporada de circulación del virus 2025, es un paso decisivo en la lucha contra el VRS en Paraguay y en la disminución de la morbimortalidad infantil. Será aplicada no solo a lactantes con factores de riesgo sino también a los sanos.

Más contenido de esta sección
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.
El Ministerio de Salud recomienda reforzar el esquema de inmunización en niños y adultos que aún no están vacunados. Una especialista asegura que la vacuna triple viral SPR (sarampión, paperas y rubeola) es segura y se aplica a los 12 y 18 meses de edad.
La directora interina de Recursos Humanos, Isabel Emi Moriya, informó sobre el desorden administrativo y la falta de modernización del sistema de gestión del personal en la Comuna de Asunción. Significó que la superpoblación no se puede resolver simplemente con desvinculaciones y que hay situaciones complejas que atender, como la de funcionarios antiguos que temen jubilarse en atención a la crisis de la Caja Municipal.