09 ago. 2025

Salud busca la introducción de monoclonal contra el VSR

30051558

Protección. Los niños pequeños son los más expuestos a la predominancia del VSR durante la temporada de frío.

archivo

Por ellos. Conociendo el impacto que cada año el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) tiene en los niños menores de uno y dos años, desde el Ministerio de Salud Pública gestionan la introducción de Nirsevimab.

Este innovado anticuerpo monoclonal está diseñado para prevenir el VSR en los niños lactantes en el país.

La finalidad de contar con el Nirsevimab en el sistema público, apunta a reducir las infecciones respiratorias y hospitalizaciones en niños y niñas menores de dos años.

Para ello, las autoridades de salud estarán basándose en experiencias exitosas de otros países que compartieron su impacto con profesionales del Ministerio de Salud Pública.

El proceso para la introducción fue iniciado a partir de reuniones con referentes del área de pediatría de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud y con equipos técnicos de otras Direcciones de la cartera sanitaria.

Con base en la experiencia en la administración de la actual monoclonal existente en el país y teniendo como base la evidencia científica sobre la efectividad del anticuerpo monoclonal y la experiencia de los países que lo estaban utilizando, fue elaborada una fundamentación desde la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia. La propuesta llegó al viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado.

La administración de Nirsevimab en la próxima temporada de circulación del virus 2025, es un paso decisivo en la lucha contra el VRS en Paraguay y en la disminución de la morbimortalidad infantil. Será aplicada no solo a lactantes con factores de riesgo sino también a los sanos.

Más contenido de esta sección
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.
La Diócesis de Carapeguá anunció que las cajas que contienen la documentación completa de la fase diocesana de la causa de canonización del Siervo de Dios, presbítero Julio César Duarte Ortellado, llegaron al Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Ciudad del Vaticano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) pretende reducir la amplia lista de espera para cirugías con maratones los días sábados en el Hospital Ingavi.