30 abr. 2025

Salud advierte sobre los efectos de la resistencia a los antimicrobianos

El Ministerio de Salud informó que la resistencia antimicrobiana (RAM) es la capacidad que tienen algunos microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos de sufrir cambios para que los medicamentos con que se los trata no tengan efecto sobre ellos.

antibiótico.jpg

Desde el 2018 se implementó la venta bajo receta simple archivada, de manera a que el paciente no pueda automedicarse con antibióticos sin la prescripción de un médico.

Foto: mejorconsalud.as.com.

Desde este jueves al 24 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, este año tiene como lema: Antimicrobianos, manéjalos con cuidado.

El Ministerio de Salud explica que los antimicrobianos, incluidos los antibióticos, los antivirales, los antifúngicos y los antiparasitarios, son medicamentos utilizados para tratar las infecciones en los seres humanos, los animales y las plantas.

Menciona que en todo el mundo, las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos están cambiando y dejan de responder a los medicamentos utilizados actualmente para tratar las infecciones. Esta resistencia a los antimicrobianos surge de forma natural, normalmente a través de cambios genéticos.

Lea más: Alertan sobre aparición de resistencia a antibióticos por uso indiscriminado

La cartera sanitaria manifiesta que el uso excesivo y el mal uso de los antimicrobianos han acelerado el desarrollo de la resistencia a los mismos. De esta manera, se hace que las infecciones sean más difíciles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves y la muerte.

Explica además que las infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos podrían hacer que procedimientos médicos vitales como los trasplantes de órganos, las prótesis articulares, la atención al cáncer y el cuidado de los bebés prematuros fueran demasiado peligrosos de realizar.

La resistencia a los antimicrobianos puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier país, menciona el Ministerio de Salud.

Nota relacionada: El uso inadecuado de antibióticos se agravó con la pandemia

Se menciona que algunos de los avances para combatir esta situación en nuestro país fue la implementación desde el 2018 de la venta de antibióticos bajo receta simple archivada, de manera a que el paciente no pueda automedicarse con antibióticos sin la prescripción de un médico.

Con esta medida se busca que los antibióticos sean utilizados específicamente cuando se sospecha o confirma una infección bacteriana y evitar su mala e incorrecta utilización.

También desde el 2019, se implementa el Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana, el cual aglutina a varias instituciones para trabajar de manera conjunta, especialmente para brindar respuesta ante la pandemia del coronavirus.

Más contenido de esta sección
Una serpiente yarará mordió a una mujer que fue derivada de urgencias al Hospital Distrital de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. Se trata de la tercera víctima de un ataque de este animal en 10 días en la ciudad.
Los senadores de la bancada democrática cuestionaron el actuar de sus colegas cartistas, que decidieron dejar sin cuórum la sesión tras aprobar la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú.
Una niña de 12 años cayó a un pozo de 11 metros de profundidad ubicado en una casa abandonada en Cambyretá, en el Departamento de Itapúa. Los bomberos trabajaron 40 minutos para lograr rescatar a la menor.
La auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica tras la muerte de un bebé ocasionada por negligencias de infraestructura señaló que la habilitación hospitalaria, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada.
Senadores realizaron este miércoles la primera sesión de la comisión especial que investigará la mafia de los pagarés. Se planteó intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados y se evaluó la posibilidad de proponer leyes para evitar que la situación prosiga.
La bancada cartista promovió y aprobó la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú. Posteriormente, los senadores oficialistas abandonaron la sesión del Senado alegando “violencia”.