05 nov. 2025

S&P eleva calificación del país y gobierno busca USD 1.500 millones

La calificadora Standard & Poor’s aumentó ayer a BB+ la nota de riesgo de Paraguay, a un paso del grado de inversión. Esta mejora se dió tras 10 años resaltó el ministro Carlos Fernández.

El ministro Carlos Fernández Valdovinos.jpg

Gira. El ministro Carlos Fernández Valdovinos lidera gira para venta de bonos.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció ayer en horas de la noche que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s elevó la calificación del país a BB+ (estable) tras 10 años de mantener su calificación en BB, qué si bien es positiva, con esta calificación Paraguay se ubica a un paso de tener la calificación de grado de inversión.

El titular de la cartera económica destacó que esta calificación dará mayor confianza a los inversores en la economía del país, lo que implica más oportunidades para inversión y crecimiento económico, así como acceso a mejores condiciones financieras para Paraguay.

Actualmente, el país ya tiene una calificación de un nivel por debajo del grado de inversión en Moody’s y Fitch Ratings.

Esta mejora en la nota, por parte de una de las calificadoras más prestigiosas a nivel mundial, es un fuerte respaldo para las gestiones que realizan las autoridades económicas para la colocación de bonos soberanos por unos 1.500 millones de dólares.

Esta nueva calificación puede facilitar la colocación de los papeles y obtener tasas de interés más bajos.

Efectivamente, el ministro de Fernández, en entrevista con Bloomberg, explicó que se tiene la aprobación para vender alrededor de 1.200 millones de dólares en bonos nacionales e internacionales este año para financiar el presupuesto.

“Aunque las ventas podrían aumentar hasta 1.500 millones de dólares si las condiciones del mercado son lo suficientemente atractivas como para recomprar algunos valores existentes”, sostuvo el secretario de Estado.

El ministro señaló que se cuenta con bonos con vencimiento en 2026, 2027, 2028, así que evaluará “si podemos empezar a hacer alguna gestión de pasivos”.

Cabe recordar que la Ley 6638/20, conocida como Ley de Administración de Pasivos, autoriza a que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, a realizar las emisiones para administración de deuda pública, hasta el límite del 40% (cuarenta por ciento), de la suma del valor nominal de todos los títulos ya emitidos y en circulación. Esta medida aplica para cada ejercicio fiscal, por encima del monto autorizado en la Ley de Presupuesto para la emisión de títulos de deuda.

Además, el MEF cuenta con disponibilidad de colocar USD 380 millones restantes de los USD 600 millones autorizados a emitir para pagar las deudas atrasadas con proveedoras del Estado y, por otro lado, cuenta autorización de vender los títulos de deuda del Tesoro Público por USD 532 millones para calzar el presupuesto del 2024.

Bloomberg también dio a conocer que el Gobierno está considerando su primera venta de bonos ambientales, sociales y con etiqueta gubernamental. “Hemos hecho saber a los inversores que probablemente emitiremos bonos sostenibles en 2025”, reveló Fernández al medio.

La comitiva liderada por el ministro Fernández tiene previsto regresar la próxima semana tras visitar Londres, Reino Unido, Boston y Nueva York, Estados Unidos.

En busca de mejorar calificación. El alto funcionario destacó que el Gobierno está cerca de obtener el estatus de grado de inversión. “Estamos recorriendo el último kilómetro”, señaló con referencia a mejorar la calificación crediticia.

No obstante, Bloomberg reconoce que si bien Paraguay cuenta con una de las economías de más rápida expansión de la región y se ha ganado elogios de las empresas calificadoras en los últimos años por sus consistentes políticas macroeconómicas, baja inflación y finanzas públicas disciplinadas, pero el grado de inversión ha sido alusivo debido al débil Estado de derecho y la corrupción.

Actualmente, el país tiene una calificación de un nivel por debajo del grado de inversión en Moody’s y Fitch Ratings, y ahora también se sumó la S&P Global Ratings.

ultimos bonos emitidos en el mercado local.png

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.