20 jul. 2025

Riera reconoce que Paraguay “bajó la guardia” ante ingreso del PCC

El ministro del Interior culpó a gobiernos anteriores por la expansión de grupos criminales, como el Primer Comando Capital. Después de Brasil, el país alberga el mayor número de sus miembros.

UHPOL20250627-006A,ph01_3688.jpg

Cárceles. Operativos se realizaron en cárceles del país para expulsar a líderes del PCC.

ARCHIVO

Tras el informe del Ministerio Público de São Paulo, que señala al Paraguay como el país, fuera de Brasil, con mayor número de miembros del grupo criminal denominado Primer Comando Capital (PCC), el ministro del Interior, Enrique Riera, culpó a gobiernos anteriores y afirmó que el Estado “bajó la guardia” en la lucha contra los clanes.

“El Estado paraguayo bajó la guardia. Había instituciones débiles, autoridades corruptas. Yo no quiero generalizar. Pero ahí estaban todos: políticos, jueces, fiscales, oficiales militares y policías”, expresó el alto funcionario estatal en comunicación con Radio Monumental 1080 AM.

En su opinión, el gobierno de Santiago Peña está intensificando la lucha contra la criminalidad de grupos como el PCC y el Clan Rotela, destacando el Operativo Veneratio, que se realizó el 18 de diciembre de 2023 y permitió el traslado a otra penitenciaría de Armando Javier Rotela, líder de dicho clan en la cárcel de Tacumbú, donde ejercía un control paralelo.

Tras la incursión policial se habrían incautado de elementos que permitieron la detención de sus familiares, que se dio en la mañana de este jueves.

“Cuando se hizo Veneratio, se incautaron de los teléfonos y de lo que obtuvieron de esos teléfonos es que se realiza ahora el operativo para detener a quienes, por así decirlo, seguían manejando el negocio desde fuera de la cárcel”, manifestó.

El ministro admitió que la estructura del grupo criminal se mantiene, pero negó que el líder, recluido en la cárcel de máxima seguridad de Emboscada, siga manejando los hilos de la organización estando tras las rejas.

BAUTIZADOS. Las autoridades nacionales manejan que alrededor de 400 internos distribuidos en distintos centros penitenciarios se adhirieron al Primer Comando Capital.

Varios de los integrantes del grupo criminal encarcelados en Paraguay son de nacionalidad brasileña, pero poseían documentos paraguayos, lo que motivó una intervención en el Departamento de Identificaciones, iniciada hace un año. “Detectamos cartas de naturalización falsas, tramitación irregular de cédulas y pasaportes, y todo fue derivado al Ministerio Público”, expresó Riera.

LA CIFRA
699 miembros del PCC están en Paraguay, 341 detenidos y 358 libres, según datos del Ministerio Público de São Paulo, Brasil.

El PCC tiene su segundo mayor ejército en el país

Un informe del Ministerio Público de São Paulo (MP-SP) señala que el Primer Comando Capital (PCC) se extiende a 28 países con unos 2.078 miembros, y Paraguay es, después del Brasil, el país con la mayor cantidad de miembros.

Según el informe, Paraguay cuenta con un total de 699 miembros del PCC, de los cuales, 341 se encuentran detenidos en cárceles del país, y otros 358 se encuentran en libre circulación en territorio nacional.

De los 2.078 miembros del PCC repartidos por el mundo, 1.092 delincuentes fueron detenidos y 986 siguen prófugos, según detalla el informe sobre el grupo criminal brasilero, originario del estado de São Paulo, dedicado al tráfico de drogas y otras actividades ilegales.

Después de Paraguay, los países con mayor presencia del PCC son Venezuela (656 miembros), Bolivia (146 miembros), Uruguay (140 miembros), Portugal (87 miembros), Argentina (56 miembros), Colombia (46 miembros), Chile (32 miembros), EEUU (15 miembros), entre otros países.

UHPOL20250627-006A,ph02_15952.jpg

Enrique Riera

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña no retrocede en el respaldo a Israel, pese al bombardeo a la única iglesia católica en Gaza. Asegura que se trata del derecho a la defensa, aunque esta sede religiosa no era una amenaza y estaba resguardando a familias con niños.
La senadora Esperanza Martínez criticó a Luis Pettengill por minimizar la pobreza y vivir “en una burbuja”. Acusó a la élite de gobernar solo para sí misma y olvidar a millones de paraguayos excluidos. Defendió políticas públicas que garanticen igualdad y dignidad para todos.
Las víctimas del usurero Ramón González Daher temen que se aceleren privilegios para el recluso, tras su traslado desde la unidad penal donde cumple condena hasta el Hospital de Clínicas, donde se someterá a varios estudios médicos. El temor es latente, ante la posibilidad de que se trate de una maniobra más del exdirigente de fútbol, condenado a 15 años de cárcel. Uno de los voceros recordó que RGD ya había utilizado un certificado médico falsificado para participar telemáticamente en el juicio que culminó con su condena.
La dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrada por sus diputados del Departamento Central y el gobernador departamental, Ricardo Estigarribia, inició el proceso de búsqueda de consenso y definición de candidaturas únicas para las intendencias en 2026. Central, considerado el principal bastión liberal y el departamento con mayor caudal electoral, fue el eje de dichas negociaciones. Por su parte, la izquierda busca reagrupar sus bases en el interior.
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.