23 ago. 2025

Reunión presidencial por peaje en hidrovía podría ser a fin de mes

24651739

Juan Carlos Muñoz

La reunión presidencial para dialogar sobre el peaje cobrado en un tramo de la hidrovía por Argentina se concretaría a fin de mes, según fuentes de la Cancillería paraguaya. Ocurre que en principio se anunció que el presidente electo, Santiago Peña, solicitaría el tratamiento del asunto aprovechando su asunción el martes 15 de agosto, pero la información confidencial señala que desde Argentina existe oposición para hablar en esa fecha, porque desvirtuaría la asunción del nuevo presidente paraguayo.

Además, hubo conversaciones con el embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, y otros diplomáticos de la región, y el acuerdo no oficial es que se convoque para fin de mes a una reunión presidencial para abordar esta cuestión. Por lo pronto, tanto desde el sector público como del privado se está actuando junto con la justicia para evitar el pago del canon cobrado por Argentina, al que por cierto se oponen también Bolivia, Brasil y Uruguay.

También se sabe que hubo conversaciones con el canciller de Brasil, Mauro Vieira, y la instrucción en el gigante sudamericano es que el reclamo por el tributo sea más vehemente, tal como lo reclama Paraguay. Es más, las fuentes señalan que el presidente Lula da Silva habló con el mandatario argentino, Alberto Fernández, para expresarle que el peaje es inaceptable.

Comité. A propósito, Juan Carlos Muñoz, representante del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) en el directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), señaló que no existe fecha oficial para la reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), estamento político que vela por el cumplimiento del acuerdo de navegabilidad de la vía fluvial.

El naviero contó, sin embargo, que existe probabilidad de que la reunión se realice el 30 de agosto. Agregó que también están expectantes de lo que suceda el 15 de agosto durante la asunción de Peña, por lo que Bolivia, que ejerce la presidencia pro tempore de la Comisión del Acuerdo, todavía no comunica el día preciso de la sesión, aunque se sabe que en caso de concretarse será en Buenos Aires.

Al mismo tiempo, Muñoz detalló que las embarcaciones de bandera paraguaya están navegando “bajo riesgo” en Argentina, porque pueden ser embargadas al no pagar el peaje.

Desde hace ocho meses, Argentina cobra tributo en un tramo de la hidrovía. Según países de la región, hasta ahora no existe justificación técnica de la medida, y la solución ya está en la arena política.

Argentina seguirá cobrando Según declaraciones del ministro de Transporte de Argentina, Diego Giuliano, reproducidas por el medio Rosario 3 del vecino país, “pese a las críticas de Paraguay, el Gobierno argentino seguirá firme” con el cobro del peaje de la hidrovía desde Santa Fe hasta su confluencia con el río Paraguay. El funcionario advirtió que “se seguirá interdictando a todas las embarcaciones que no lo abonen en tiempo y forma”. “No es un arancel y no se está poniendo en juego la libre navegación de los ríos. Tampoco se está discriminando una bandera, ya que la diferencia de tarifa es entre el cabotaje nacional y el tráfico internacional. Mucho menos se están desconociendo acuerdos multilaterales de la cuenca. Es solo un cobro de un servicio, que es el de acondicionar la vía navegable”, afirmó el ministro.

50 millones de dólares es el sobrecosto anual para el comercio paraguayo en caso que el peaje no se elimine.

1,47 dólares por tonelada de registro neto se cobra a las embarcaciones extranjeras en un tramo de la hidrovía.

24651750

Importancia. Por la hidrovía se mueve el 90% del comercio.

Archivo

Más contenido de esta sección
La suba de precios en Clorinda hace que aumente la demanda a nivel local, al tiempo que más argentinos vienen al país para realizar compras, por lo que aumentan precios, señala el economista Manuel Ferreira.
Docentes activos y jubilados rechazan elevar la jubilación a los 62 años en la Caja Fiscal. Esperan firmar un acuerdo con el Ministerio de Economía para que la reforma se haga con base en un consenso.
Las exportaciones de trigo zafra 2024 registraron al cierre de julio un incremento de 215.933 toneladas, que, respecto al mismo periodo de la campaña anterior, representa un salto del 80% que obedece a la gran recuperación de la producción, según resaltó Capeco.