02 may. 2025

Remisión del virus del sida en un brasileño sin trasplante de médula

Un brasileño portador del virus del sida en remisión desde hace más de un año podría ser el primer adulto en curarse sin necesitar un trasplante de médula ósea, anunció este martes un equipo de investigadores.

prueba vih- reuters.jpg

Tras más de 57 semanas sin tratamiento anti-VIH, sigue dando negativo al test de detección de anticuerpos anti-VIH.

Foto: Reuters

El virus VIH afecta a decenas de millones de personas en el mundo. Aunque la enfermedad no es sinónimo de muerte, como antaño, las seropositivos tienen que seguir un tratamiento durante toda la vida.

Estos últimos años, dos hombres -denominados pacientes “Berlín” y “Londres"- parecen haberse curado después de haberse sometido a un trasplante de médula ósea de alto riesgo.

Un equipo internacional de investigadores creen que ha encontrado un tercer paciente que no muestra ningún rastro de infección tras haber seguido un tratamiento diferente.

Le puede interesar: OMS alerta que 73 países corren riesgo de quedarse sin fármacos contra el VIH

El enfermo, un brasileño de 34 años cuyo nombre no fue divulgado, fue diagnosticado como portador de VIH en 2012. En el marco del estudio, recibió varios medicamentos antivirales muy fuertes, sobre todo maraviroc (marca comercial Selzentry) y dolutegravir (Tivicay), para ver si podían ayudarle a eliminar el virus.

Tras más de 57 semanas sin tratamiento anti-VIH, sigue dando negativo al test de detección de anticuerpos anti-VIH.

Este caso fue presentado en la 23ª Conferencia Internacional del Sida que, por primera vez, se celebra íntegramente en línea debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Puede leer también: Logran eliminar el VIH en seis pacientes con el trasplante de células madre

Ricardo Diaz, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de São Paulo, estima que el paciente podría considerarse indemne de la enfermedad.

“Lo importante para mí es tener a un paciente que estaba bajo tratamiento y que ahora controla el virus sin tratamiento”, explicó a la AFP.

Según la ONU, 1,7 millones de personas contrajeron el VIH el año pasado y más de 40 millones de personas son portadoras actualmente.

Según Diaz, el tratamiento, que requiere más investigación, es para las personas gravemente enfermas que tienen que vivir con el VIH, una opción más ética que el trasplante de médula ósea.

Nota relacionada: Descubren el primer caso de VIH resistente a fármacos antirretrovirales

Para Sharon Lewin, directora del Doherty Institute for Infection and Immunity en Melbourne, las conclusiones de Diaz son “muy interesantes”, aunque el estudio tiene sus límites. “Estos datos tan provocadores tienen que ser objeto de un análisis más profundo”, dijo.

Se han producido varias remisiones prolongadas de la enfermedad en el mundo, pero no puede afirmarse que haya habido una curación.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros el que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.