04 dic. 2023

Reforzar las acciones contra la corrupción y el crimen organizado

La visita del funcionario del Departamento de Estado de EEUU, coordinador adjunto global en Anticorrupción, Brendan Boundy, quien mantiene reuniones con el sector público y privado, es un recordatorio del gran desafío que enfrentamos en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. En Paraguay el desafío es mayor, pues la corrupción, que es endémica, tiene como principal respaldo a la impunidad, a su vez reforzada por una Justicia parcialista. Urgen acciones más eficaces antes de que sea demasiado tarde para el sistema democrático.

El combate a la corrupción, a la impunidad y al crimen organizado son los ejes principales de la agenda del funcionario del Departamento de Estado, coordinador adjunto global en Anticorrupción, Brendan Boundy, en su visita a nuestro país, con la intención de fortalecer una serie de acciones en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, que son dos de las principales desgracias en las que se funda nuestro actual infortunio.

A principios de este 2023, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio a conocer un informe sobre derechos humanos en el que resaltaba que la impunidad en Paraguay es endémica entre los funcionarios de alto nivel. En un informe de 28 páginas se resaltaba que, si bien hay leyes que sancionan penalmente a trabajadores públicos corruptos, estas no son aplicadas de forma efectiva.

“Hubo informes generalizados de corrupción gubernamental en todas las ramas y en todos los niveles, con investigaciones periodísticas y de oenegés que informan sobre casos de malversación de impuestos, evasión, enriquecimiento ilícito, abuso de la confianza pública, documentos falsos y asociación criminal”. Difícil de rebatir, pero aún más difícil combatir, según la realidad que observamos a diario.

En aquel informe especial había también un contundente recuento: para el 17 de octubre de 2022, los casos de corrupción de alto nivel sin resolver incluyeron a cuatro ex ministros de la anterior administración, dos ahora ex ministros de la anterior administración; además de ex integrantes y miembros del Congreso, un ex fiscal general, tres ex gobernadores y un ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Esta es la realidad del alcance de la corrupción en el Paraguay.

Por otro lado, parte de esta realidad es la normalización de los grandes males que nos aquejan, que es el crecimiento del poder del narcotráfico y del crimen organizado en nuestra sociedad. Lamentablemente se debe reconocer una suerte de aceptación de las situaciones de corrupción y prácticas ilegales, pues, como se ha evidenciado en diversas ocasiones, personas investigadas e incluso imputadas siguen obteniendo votos y ganando escaños parlamentarios. Esto sucede porque no existe una condena a quienes muestran vínculos con el narco o con el crimen organizado, y está muy relacionado con el hecho de que el delito de la corrupción pública pocas veces se paga.

Tampoco existe algún tipo de condena social a quienes, debiendo administrar los recursos del Estado, no dudan en obtener beneficios particulares incluso mientras miles de compatriotas sufren por las necesidades. Pocas dudas nos quedan de que esto se relaciona con la escasa cultura democrática construida tras la larga dictadura de Alfredo Stroessner.

Paraguay está entre los cuatro países que lideran el crimen organizado a nivel mundial, de acuerdo con un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional; somos, tristemente, un verdadero “paraíso” para el crimen organizado. Esta situación, sin embargo, responde, entre otras razones, a un Estado débil y con instituciones permeables. Son, además, sumamente preocupantes los datos respecto a que la presencia de Paraguay en los mercados criminales está ligada a actores políticos con vínculos en el Estado.

La lucha contra la corrupción y el crimen organizado quedará, no obstante, en meros discursos y falsas promesas mientras no haya una mínima coherencia en nuestros gobernantes. Prueba de esto son los nombramientos realizados por Santiago Peña en muy relevantes cargos, de políticos muy cuestionados; “hombres escombro”, tal como los llamaba el recordado monseñor Ismael Rolón.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.