09 nov. 2025

Reforma migratoria tropieza con sus primeros obstáculos

El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha topado en su ofensiva migratoria con los márgenes de la Constitución: Organizaciones defensoras de derechos civiles y autoridades de estados demócratas han recurrido a las leyes para bloquear o frenar la puesta en marcha de sus órdenes ejecutivas.

El primer revés le llegó el jueves, cuatro días después de que iniciara su segundo mandato. Un juez federal de Seattle consideró “claramente inconstitucional” el decreto por el que prevé acabar con la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con un estatus temporal.

El magistrado John C. Coughenour la pausó durante 14 días, pero sentó las bases de una dinámica que podría repetirse estos próximos cuatro años: grandilocuentes anuncios de medidas seguidos por una batería de demandas en las cortes, que aboca los planes de Trump a dirimirse en el Tribunal Supremo.

La Enmienda 14 de la Constitución establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

“No me sorprende ese juez”, dijo Trump después de que se conociera la resolución del magistrado recordando ese principio. Coughenour actuó en respuesta a una demanda de cuatro estados, paralela a una interpuesta por otros 18.

El objetivo de acabar con la ciudadanía por nacimiento ha sido el que más eco ha recibido tras su llegada al poder, pero no el único que pone a prueba el statu quo. Planea sustituir por ejemplo con un aumento a los aranceles el impuesto sobre la renta, cuya creación requirió la ratificación de la Décimo Sexta Enmienda en 1913. Los recursos en marcha anticipan un proceso largo antes de que sus planes se vean materializados. El mandatario, no obstante, juega con la ventaja de que los republicanos controlan las dos cámaras del Congreso y de que el Supremo, que podría tener la última palabra, tiene también mayoría conservadora. EFE

Más contenido de esta sección
El centroderechista Rodrigo Paz juró ayer como nuevo presidente boliviano con la promesa de que “nunca más” Bolivia estaría “aislada” del mundo, al dar vuelta la página a dos décadas de gobiernos socialistas.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.