01 dic. 2023

Récord de incautaciones de drogas de origen paraguayo en la Argentina

Las noticias sobre decomisos de drogas procedentes de Paraguay son últimamente constantes en el vecino país. El cultivo de marihuana gana terreno en frontera y el tráfico está en su apogeo.

En la Argentina se registra un masivo ingreso de drogas, principalmente de marihuana, que se da a través de la extensa frontera con nuestro país.

Se trata de un fenómeno que se puede observar con la gran cantidad de incautaciones en el lado argentino de la frontera.

La marihuana es, sin duda, la droga por excelencia de las organizaciones delictivas para traficar. Redes de paraguayos y argentinos dominan el negocio ilícito en las ciudades fronterizas.

En el portal oficial del Estado argentino, a menudo, se publica sobre decomisos de drogas en la frontera con nuestro país. El pasado 18 de octubre se informó sobre la incautación de casi cinco toneladas de marihuana en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Como muestra de algo recurrente, dos días después, se informaba sobre el decomiso de más de 1.380 kilos de marihuana en la localidad de Puerto Rico, también en la provincia de Misiones.

Un reciente informe de la Policía de la Provincia de Misiones, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas y el Observatorio Provincial de Drogas, indica que desde la frontera con Paraguay se da uno de los ingresos “más fuerte de marihuana”.

“(...) La marihuana ingresa a nuestra provincia proveniente del vecino país de Paraguay, considerado uno de los mayores cultivadores de marihuana de Sudamérica, concentrándose en las localidades de Capitán Meza, Pedro Juan Caballero y Caazapá”, señala el informe publicado en el 2020.

Entre los años 2017 y 2020, solamente en la provincia de Misiones se incautaron de más de 68.791 kg de marihuana. Las incautaciones fueron en ascenso, según reflejan las cifras del informe en cuestión. De 17.652 kg incautados en el 2017, se pasó a 19.986 kg en el 2020.

“La marihuana procedente del Paraguay se transporta por medios terrestres por otras rutas que atraviesan nuestra provincia con destino a los mercados de Brasil, interior del país y una gran parte queda en nuestra provincia”, señala el documento.

La fundación InSight Crime, que investiga el crimen organizado, considera a Corrientes como “un centro neurálgico del lucrativo tráfico de marihuana en Argentina”. Esta provincia parece ser el segundo punto de entrada más importante para la marihuana paraguaya después de Misiones.

“El alcaloide se distribuye a otras provincias con mercados de consumo más lucrativos, como Buenos Aires y Santa Fe. Una red de tráfico en Itatí logró traficar más de seis toneladas de marihuana por semana de Paraguay a Argentina”, señaló la organización.

Paraguay, como es sabido, es el principal productor de marihuana de la región. El 80% de la producción va al Brasil, y un 15% a la Argentina, según datos proporcionados por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

La Senad, desde el año 2017, opera de manera conjunta con organismos de Argentina para la lucha contra el crimen en la región. Mediante esa cooperación se lograron 59 operaciones antidrogas y más de cinco millones de dólares en pérdidas al narcotráfico, según indicaron desde la institución.

68.791 kg de marihuana se incautaron, solo en la provincia de Misiones, entre los años 2017 y 2020, según informe.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.