09 nov. 2025

Récord de faena y envíos de carne en julio, pese a desafíos climáticos

A pesar de la situación complicada que reportan los productores ganaderos, la faena de bovinos alcanzó su pico más alto en julio. Además, los embarques de carne llegan ya a 192.746 toneladas.

Carne.jpg

.

Foto: Archivo ÚH

En julio de 2024, la faena de vacunos en los frigoríficos exportadores de Paraguay alcanzó 219.208 cabezas de ganado, totalizando 53.437 toneladas, de acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esta dinámica positiva de faenas se da en medio de los precios bajos en el mercado local y la mayor oferta de ganado, debido a que la producción nacional enfrenta desafíos por las severas condiciones climáticas, especialmente en el Chaco.

Al comparar los meses anteriores, el nivel de faena de julio representa la mayor cantidad en lo que va de este año, con un aumento de 3,47% frente a junio pasado, así como supera en 20.000 cabezas a lo registrado en el mismo mes de 2023.

Las plantas que lideraron el ránking de mayor faenamiento fueron Frigorífico Belén, con 41.558 cabezas, totalizando 10.178 toneladas; Frigorífico Concepción, con 30.662 cabezas y 7.361 toneladas; Frigochorti, con 25.402 faenas, y Frigomerc, con 22.266 animales faenados.

Hasta el séptimo mes del año, Paraguay faenó un total de 1.280.838 bovinos, siendo hasta el momento marzo el mes que presentó la menor cantidad, llegando a 143.784 cabezas de ganado. Este número implica una diferencia de 52,44% a la baja, en comparación con lo registrado en el último mes.

Según detalló el Índice Faxcarne, las plantas que opera Minerva elevaron 3% anual la faena a 81.049 cabezas, en tanto que las del grupo Concepción bajaron 10% a 54.932 animales faenados.

Exportaciones. Durante el reciente mes de julio se observó a su vez que la mayor producción elevó las exportaciones de carne vacuna paraguaya a los distintos mercados. Los envíos totalizaron más de 35.000 toneladas de proteína, marcando el mayor volumen mensual del año.

Mientras tanto, al sumar los meses transcurridos del 2024, las exportaciones de Paraguay ascienden ya a 192.746 toneladas, lo que implicó un ingreso de divisas de más de USD 933 millones, con un valor promedio de exportación de USD 4.731 por cada tonelada, USD 100 por debajo del promedio anual.

Mercados. Chile se mantiene como el principal destino de la carne local, considerando de enero a julio de 2024. Al país andino se comercializaron 74.754 toneladas de carne vacuna y representa el 40% de participación. Sin embargo, según Faxcarne, el valor medio de exportación a este mercado fue de USD 4.995 por tonelada, cayendo por debajo de los USD 5.000 por primera vez desde octubre de 2023.

Le sigue Taiwán (10% de los envíos), Brasil (9%), Israel y Rusia, ambos con 7% de participación, y EEUU, que ya se posiciona como el quinto mercado de la carne, con el 5% de las exportaciones.

En el acumulado de todo el 2024, las exportaciones paraguayas crecieron 6% en julio en el comparativo interanual y destaca principalmente un aumento de 110% en los embarques con destino a Israel.

FAENA DE BOVINOS EN FRIGORIFICOS POR CATEGORIA.png

<b>Productores aún reclaman mejor precio por el ganado</b> <br/>Pese a la dinámica positiva de las ventas a nivel nacional e internacional y el repunte de la faena en Paraguay, el sector productivo sigue reclamando mejores precios por el ganado. Ante esta situación, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) advirtió que la caída de los precios pagados al productor “lo fuerza a tener que migrar a otros rubros, achicarse, o sacrificar la calidad de su producción”. Afirmó que esto desencadena a su vez desempleo, convierte al rubro en un negocio “impredecible y riesgoso” y causa disminución en el hato y en las inversiones. “Si seguimos así, este será el fin de la calidad de nuestra carne”, alertó el gremio.

Más contenido de esta sección
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Chalk aborda temas sobre el impacto de las políticas globales y económicas en el crecimiento de la región.